'Tilde, sombrerito, cobrita, ola...'
Estos son los nombres con los que se conocen algunos acentos en determinadas aulas por ahí. Podríamos, sin problemas, adoptarlos como apodos, pero todos tienen nombres...
Así que les presento a los acentos gráficos de la Lengua Portuguesa:
En portugués, el "acento agudo" determina la vocal tónica con sonido abierto y se puede aplicar en cualquiera de las cinco vocales (Á/É/Í/Ó/Ú).
Ej.: "lápis, éter, típico, pó, último"...
➤Las "oxítonas" (agudas) con terminaciones "EM/ENS" también se acentúan con el "agudo", pero, en estos casos, el timbre es nasal.
Ej.: "porém, também, parabéns, reféns"...
➤En las vocales "I" y "U", cuando precedidas por "m" o "n" en la misma sílaba, el timbre es levemente nasal.
Ej.: "íntimo, ímpar, pronúncia, furúnculo"...
ACENTO CIRCUNFLEXO (^)
El "acento circunflexo” determina la vocal tónica con sonido cerrado y se aplica sólo sobre las vocales Â/Ê/Ô. Nunca sobre "i" o "u".
Ej.: "âmago, âmbar, Vênus, êxtase, ônix, avô, câimbra"...
TIL (~)
El “Til” (se pronuncia /til/ o /chiu/) determina el sonido nasal y se utiliza apenas sobre las vocales Ã/Õ.
➤Casi siempre es el único signo gráfico presente en la palabra y, en este caso, marca la vocal tónica.
Ej.: "mamão, arpão, anã"...
➤A veces, ocurre en palabra ya acentuada con “agudo” o con “circunflexo”, que son los acentos que marcan la vocal tónica y, en este caso, “til” sólo señala la nasalización de la "a" o de la "o", lo que justifica que no es un acento tónico, pero sí, una señal diacrítica. En "órgão", con la tónica en la sílaba “or” acentuada con el agudo, eso queda claro.
➤Para marcar esa diferencia de "til" tónico y "til" indicador de nasalización, vea los ejemplos abajo con la tónica en negrito.
Ejemplos de tonicidad: "clã, fã, maçã, hortelã, mão, cãibra, põe, ações"...
Ejemplos de nasalización: "órgão, sótão, órfão, órfã, bênção, Estêvão"...
CRASE o ACENTO GRAVE (`)
A pesar del nombre, el "acento grave" no marca la sílaba tónica. Es una señal diacrítica que determina sonido abierto y se aplica solamente sobre la vocal "À".
➤En el ejemplo “diga àquele menino que aquele livro é meu” (diga a aquel niño que aquel libro es mío), tanto en la palabra "àquele" (a aquel) como en la palabra "aquele" (aquel), la sílaba tónica es "que" y son leídas de la misma forma, lo que torna clara su función de apenas marcar la fusión de la preposición “A” con la "a" inicial de "aquele"
➤El otro nombre por lo que es conocido, "CRASE", viene del griego y significa fusión, mezcla. Y esa es su función: marcar, exclusivamente, la fusión de dos letras "A".
➤En portugués se utiliza en casos específicos:
➢en la fusión de la preposición "A" con determinantes "A/AS":
“A+A=À" y "A+AS=ÀS"
Equivale al 'a la' y 'a las' en español. (voy a la escuela/voy a las montañas).
➢en la fusión de la preposición "A" con la vocal "A" inicial de los pronombres "aquel/aquella y" sus variantes ➔ "A+Aquilo=ÀQUILO”.
➤Siempre le da al "A" un sonido fuerte y abierto. Además, su pronunciación no difiere en nada a la de los determinantes "a/as", o sea, los determinantes "a/as" y las crases "à/às" deben ser pronunciadas igual.
Ej.: "à, às, às vezes, àquelas, àqueles"...
TREMA (¨)
El “trema” fue abolido de la Lengua Portuguesa en la última reforma de la ortografía, en 2009. Hoy en día, sólo se utiliza en los nombres propios de origen extranjero o en términos derivados de ellos, como en "Müller, Krügger, krüggueriano...
Entonces, además de los nombres, es bueno saber que:
➢agudo y circunflexo siempre marcan sílaba tónica;
➢til y crase pueden NO siempre marcar a la sílaba tónica.
Parece tontería, pero es bueno llamarlos por sus nombres.
-----xxxxx-----
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.