Mostrando las entradas con la etiqueta NASAIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NASAIS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

En cuanto a las vocales nasales.

Vocales nasales son aquellas que, en el momento de hablar, el aire viaja a través de las fosas nasales además de la oral. O sea: el aire pasa por la nariz y por la boca simultáneamente.

EN LA ESCRITA, estas vocales se perciben muy claramente cuando acentuadas con la TIL (ã/õ) o, dependiendo de algunas condiciones, cuando unidas a las letras M o N (am/em/in/on/un...)

LA PRONUNCIACIÓN DE LAS VOCALES NASALES EN PORTUGUÉS
En español, la letra N, dependiendo de la posición en la palabra y de la letra que le sigue, adquiere matices fonéticos traducidos por el AFI con distintos alófonos que son variaciones de un fonema. Las variaciones del fonema /n/ en castellano son:
/ɱ/ anfibio [aɱ.'fi.βjo]
/n/ anillo [a.'ni.ʎo]
/ŋ/ ángel ['aŋ.xel]
/ɲ/ cónyuge ['koɲ.xu.xe]
// pinza ['pin̟.θa]
// antes ['an̪.tes]
/N/ puente ['pweN.te]

Para nosotros, hablantes de portugués, estos matices fonéticos no son fácilmente perceptibles. Sin embargo, estudios afirman que, de todos ellos, el que más se aproxima a la fonética de la N portuguesa es la representada por el alófono /ŋ/, pronunciado en las palabras en español antes de los fonemas /k/ y /g/, como en 'banco, finca, nunca, flamenco, anglo, tango, hongo'. Esto se explica porque /ŋ/ es un nasal velar, que significa que es articulado con la parte trasera de la lengua contra el paladar blando (el velo).

Sobre el método de TRANSLITERACIÓN de las vocales nasales según la pronunciación española aquí adoptado.
Puede parecer complicado la forma elegida para transliterar las vocales nasales de acuerdo con la pronunciación española. Por ejemplo, sería mucho más fácil transliterar la palabra "canto" de esta manera: «cantu». Sin embargo, preferimos hacerlo marcando la nasalización en superíndice, «caⁿtu».
Otros ejemplos de transliteración padrón y de la transliteración aquí adoptada:
encanto ➭ «encantu» / «eⁿcaⁿtu»
tinta ➭ «chinta» / «chiⁿta»
ponto ➭ «pontu» / «poⁿtu»
mundo ➭ «mundu» / «muⁿdu»

En cuanto a las terminaciones nasales ão/õe/ãe/am/em (así como sus plurales), las transliteraciones pueden parecer aún más complicadas. En estos casos, tenemos que nasalizar dos o más vocales en una sola sílaba. Si hacés bien lo que sigue, podrás pronunciar estas terminaciones perfectamente.

Por ejemplo: "pão" que es pan en portugués, suele ser pronunciada algo parecido a «paun». Esta pronunciación, en general, es confundida con la palabra "pau" que es palo en portugués. Pasa que, en portugués, "pau" también puede referirse, de forma bastante chula, al genital masculino, lo que puede causar 'malos momentos' a los hispanohablantes en las panaderías brasileras. Para que la pronunciación sea perfecta, tenemos que nasalizar a las dos vocales por separado: "ão" = «aⁿ»+«uⁿ» = «aⁿuⁿ».

Habiendo entendido a la 'fórmula matemática', dos observaciones se hacen importantes:
"n" en superíndice no puede ser alongada;
al juntar todo, incluso la consonante que forma la sílaba (o consonantes), hay que emitirlo todo en un único soplo vocal (que es una de las definiciones de sílaba). Hay que cuidar a que no se forme el término "anun" ni ninguna otra cosa rara. Otros ejemplos:
mães ➭ «maⁿiⁿs»
mãos ➭ «maⁿuⁿs»
bem ➭ «beⁿiⁿ»
eles amam ➭ «aⁿmaⁿuⁿ»
ele põe ➭ «poⁿiⁿ»

A continuación, se describen las condiciones que caracterizan a los procesos de nasalización:
NASALIZACIÓN NORMAL
presencia de TIL (~) o letras M/N
En este proceso, las vocales nasales están marcadas gráficamente de dos maneras:
➤por la TIL (~) en la vocal ‘a' (ã), representada por el alófono /ɐ̃/, y en los diptongos nasales ão, ãe y õe, representados fonéticamente por /ɐ̃w/, /ɐ̃j/ y /õj/. 

y por las letras M/N que, a su vez, pueden formar:
➣dígrafos nasales (am/em/im/om/um/an/en/in/on/un) representados por los alófonos /ã/, /ẽ/, /ĩ/, /õ/ y /ũ/. Para ser dígrafo, la secuencia debe estar en la misma sílaba. (tan/go)
y diptongos nasales decrecientes (vocal fuerte + vocal débil) en las secuencias am/om/em/ens en posición final. El AFI, respectivamente, los representa /ɐ̃w/, /õw/, /ẽj/ y /ẽjs/. Para ser considerados diptongos y no dígrafos, las secuencias deben estar en sílabas finales. (eles amam).
OBS: Según el AFI, la terminación "OM" final puede ser transcripto /õ/ u /õw/. Por ejemplo: bombom [bõbõ] o [bõbõw]. La pronunciación es la misma «boⁿboⁿ».

NASALIZACIÓN EXCEPCIONAL
vocal tónica + M/N/NH en sílabas diferentes (pe-na) 
En los diccionarios, una de las definiciones de "excepcional" es lo que ocurre más allá de los límites de lo establecido. Por lo tanto, este proceso explica la pronunciación nasal en sílabas que no contienen los requisitos que marcan la nasalidad normal, que son la tilde y las letras 'm/n' en posición post vocal en la misma sílaba.

Ocurre en sílabas tónicas seguidas por sílabas que comienzan con m/n. Por ejemplo, la palabra "cama", [k'ɐ̃mɐ], donde 'ca' es la sílaba tónica y está seguida por sílaba con 'm' inicial de la sílaba que la sigue 'ma'. En estos casos, por una cuestión de articulación debido a la proximidad a 'm/n', la supuesta nasalidad de m/n se superpone a la vocal tónica anterior que nasaliza. Es decir, en realidad tenemos una vocal nasalizada influenciada por la letra 'm' que le sigue. Y este es un fenómeno institucionalizado, porque sería excepcional, inusual, escuchar a un hablante brasileño pronunciar /k'amɐ/. Este fenómeno es muy claro en las vocales 'a/e/o' y no tanto en las vocales i/u.

NASALIZACIÓN PROGRESIVA
letra M + vocal
Señala casos de contextos específicos y particulares. Son ellos

NASALIZACIÓN REGRESIVA
sílaba pretónica nasaliza
Por lo general, ocurre en vocales átonas que no cumplen con ninguno de los requisitos que lo caracterizarían como vocal nasal. Es un fenómeno de la oralidad, donde la vocalización asimila la nasalidad del entorno fonético de la palabra, lo que implica causas morfológicas, etimológicas, dialectales y todo lo que puede influir en la pronunciación. O sea, es opcional. Algunas veces esta nasalización se institucionaliza y otras se restringen a una región en particular. Por ejemplo:
➢En la palabra "caminha" (sustantivo diminutivo de "cama"), la primera "a" se nasaliza [kɐ̃m'ĩɲɐ] porque "caminha" deriva de "cama", cuya primera "a" es tónica y nasaliza por la "m" que la sigue [k'ɐ̃mɐ]. Esta nasalización se transfiere a sus derivados. Pero, en la misma palabra "caminha", ahora una flexión del verbo 'caminhar' (caminar), la primera 'a' suele ser oral [kam'ĩɲɐ], porque deriva del sustantivo "caminho" (camino), cuya vocal 'a' normalmente no se nasaliza [kɐm'ĩɲʊ].

En Sureste de Brasil no se costumbra nasalizar la primera "a" de la palabra "canoa", [kan'oɐ], pero en el noreste, sí: [kɐ̃n'oɐ].

➢También es común que la palabra "manual", cuya pronunciación oral es [manu'aw], se pronuncie [mɐ̃nu'aw], considerando su derivación de la palabra "mão", [m'ɐ̃w].
-----xxxxx-----
Bueno... A grueso modo creo haber dado un pequeño panorama de cómo funciona la nasalidad en portugués de Brasil. Para los que dominan el AFI (Alfabeto Fonético Internacional) las cosas se hacen más fáciles; pero, para los que no, ojalá nuestro método ayude.

jueves, 3 de octubre de 2019

ÃO: evolución y pronunciación de las vocales nasales en portugués.

La terminación nasal "ÃO", tan común en portugués, tiene su origen en las terminaciones latinas "anu/ane/one/ine/un/on/ant/unt" que, en los primeros momentos del gallegoportugués, han sido cambiadas a "am/ã/om/õ" y, de allí, todo fue reducido a "ão" en el pasaje para el portugués moderno.

En castellano, la terminación portuguesa "ÃO" corresponde a las terminaciones 'ÓN/AN/ANO', que tienen el mismo origen. Por ejemplo:
leão león
pão  pan
mão  mano

Para llegar a esto, las terminaciones latinas pasaron por procesos variados como pérdida o transformación de fonemas o por diptongación final. Por ejemplo:
➤La terminación latina “ANU habría pasado por un proceso fonológico simple. Primer, la N nasaliza la vocal anterior y, a través de los copistas medievales, pasó a ser representada con el “til” (~) sobre la vocal nasalizada, (ãu). Como la mayoría de la terminación "anu" denominaba términos masculinos, la U final fue sustituida por la O que era la desinencia masculina utilizada en portugués arcaico, (ão). Entonces, esquematizando: “ANUÃUÃO”.
Ej.: veranuverãuverão
      paganupagãupagão
La terminación “ANUM, tal vez por analogía, tuvo el mismo destino. 
Ej.: granumgrãugrão 
      organumórgãuórgão

➤En las terminaciones con E o T en posición final (ANE/ONE/ANT…), habrían ocurrido más etapas:
Primero, perdieron la E y la T, pasando la N a posición final: ANEAN; ONEON; ANTAN.
➢Más tarde, la N final fue cambiada por la M y llegamos a dos terminaciones “AM” y “OM” que, a su vez, también tuvieron procesos distintos:
La secuencia “AM”, cuando en posición final, tiene, desde el portugués arcaico, la fonética [ãw]. Este fenómeno, como es explicado por Mattoso (1979), ocurre porque la M nasaliza la A anterior y para pronunciar el fonema /w/ es necesario, por paragoge, ‘fijar’ un fonema /o/ al fonema /a/. (paragoge: adición de segmento fonético en posición final).
Esquematizando: “ANEANAMÃO”.
Ya con la secuencia final “OM”, aun pairan dudas cuanto al proceso de diptongación. Posiblemente ocurrió una alternancia vocálica, ya que, en portugués inicial, palabras que aparecían escritas con ‘om’ pasaron a ser escritas con ‘am’ y, desde allí, habrían pasado por el mismo proceso sufrido por la terminación "am": “ONEONOMAMÃO”.

El hecho es que en el pasaje para el portugués arcaico las cosas se simplificaron bastante, pero un problema enorme fue creado para los que vinimos después: los plurales. Al final, ¿cómo es? ¿"ãos", "ões" o "ães"?

Lo siento informar que son los tres. Y para entender ‘cuándo es cuál’, habría que volver al latín:
➤el plural "ÃOS" se originó de la terminación "ANU(m)".
paganu⇒(…)pagãopagãos
granum⇒(…)⇒grãogrãos
➤el plural "ÃES" tiene su origen en las terminaciones "AN/ANE/ANES/ANI/ANIS". 
pane⇒(…)⇒pãopães
➤el plural “ÕES" se origina de la terminación "ONE" que, en muchos casos, viene del latín clásico "io".
natio⇒natione⇒(…)⇒naçãonações
leone⇒(…)⇒leãoleões

En cuanto a la fonética nasal más marcada que en otros idiomas, algunos especialistas apuntan a un origen germánico, tal vez influencia de los suevos que poblaron el Noroeste de la península. Pero, hay también los que consideran influencias más antiguas, de los fenicios o celtas, quién sabe.

Cualquiera que sea su origen o influencia sufrido, la nasalidad de las vocales no es exclusiva de los portugueses; es innegable, sin embargo, que le dan encanto y musicalidad.

Sin lugar a duda, "ÃO" es el ‘XIBOLETE’ de la lengua portuguesa. Explico: "xibolete" es un gesto, signo o contraseña característico de un grupo usado para identificar quienes pertenecen a él. El término tiene su origen en el hebreo "shibboleth". El Antiguo Testamento, Jueces 12:4-6, cuenta un pasaje en que dos tribus semitas, los galaaditas y los efraimitas estaban en disputa. Los galaaditas bloquearon todos los pasos hacia el río Jordán para evitar que los efraimitas sobrevivientes escaparan. Los centinelas exigían a todos los que pasaban por allí pronunciar la palabra "shibboleth". Pura maldad; los efraimitas no tenían el fonema /ʃ/ en su dialecto, sólo lograban pronunciar /sibboleth/ con el fonema /s/. Resultado: reconocidos y ejecutados.

Sin riesgos de ejecución, intente pronunciar la frase: “João, põe o pão no fogão”. ¿No pudiste? Entonces, por las dudas, les aconsejo a echar un vistazo en lo que sigue.

PRONUNCIACIÓN DE LAS TERMINACIONES NASALES
Antes que nada, una aclaración sobre la transcripción y la transliteración aquí adoptadas:
La transcripción fonética elegida adopta los signos del AFI según la variante del Portugués Brasilero Padrón (o Neutro) que es la utilizada por los medios de comunicación en los noticieros y programas o narrativas que exijan una pronunciación neutral.
En la transliteración, ya que la terminación "ão" no existe en español, para representar a su sonido nasal utilizando a las letras del alfabeto castellano, primero consideramos, separadamente, a cada una de sus vocales: «ã» «o». Y aquí, es importante aclarar que tanto la vocal 'a' cuanto la vocal 'o' son nasalizadas por separado. En seguida, para representar la nasalidad de cada una, es adoptada la 'n' en superíndice: «an» «un», eso todo, con la 'o' final reducida a 'u'. Llegamos, entonces a  «anun».

En todas las terminaciones nasales, por más larga que se haga la transliteración, ("õem"/«onenin»), las 'enes' en superíndice deben ser pronunciadas cortadas, no alargadas y todo debe caber en una única emisión de aire, una única sílaba. Hay que cuidar, al pronunciarlo, que no se formen palabras como 'anun' o 'onenin'.  Veamos la pronunciación de cada una de las terminaciones.

ÃO y AM (Las dos terminaciones tienen la misma pronunciación).
TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃w]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «anun» todo emitido en una única sílaba.
En sustantivos:

En aumentativos:

➤En formas verbales en Presente:

➤En formas verbales en Futuro y Pretérito.
NOTA: la terminación "AM", tiene la misma fonética de "ÃO".

ÃOS
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃ws]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «anuns» todo emitido en una única sílaba.
➤En plural de sustantivos con final "ÃO" (mão/mãos) equivalentes a las terminaciones castellanas 'ANO' (mano/manos).

ÃE
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃j] 
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «anin» todo emitido en una única sílaba.
➤En la palabra "MÃE" y sus derivados.

Excepcionalmente en "cãibra" que también se escribe "câimbra", se transcribe [k'ɐ̃j.bɾɐ] según el AFI y se pronuncia «canin.bra» según la transliteración al español en el método aquí adoptado.

ÃES
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃js]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «anins» todo emitido en una única sílaba.
➤En plurales de "mãe" y de sustantivos con final "ÃO" (pão/pães) equivalentes a las terminaciones castellanas 'AN' (pan/panes)

ÕES
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [õjs]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «onins» todo emitido en una única sílaba.
➤En plural de sustantivos con final "ÃO" (balão/balões) equivalentes a las terminaciones castellanas 'ÓN' (balón/balones)

ÕE / ÕEM
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [õj][õẽj]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española «onin» y «onenin» todo emitido en una única sílaba.
Es posible que se haga apenas una pequeña diferenciación entre las dos terminaciones, donde "ÕEM" es un poco más alongada que "ÕE".
➤en terminaciones características de formas verbales en singular y plural.

Existen aún las terminaciones nasales compuestas por vocal seguida por M/N (am/em/en/im/om/um), además de la A final con til (ã). Pero estas van a estar en las entradas relativas a cada vocal.

Por ahora es eso. Ojalá les sea útil.
-----xxxxx----- 
Te pueden interesar la evolución y pronunciación de...
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z

Formulário de contato

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *