En gramática, el Infinitivo es una de las tres formas nominales del verbo, además de gerundio y participio. Son llamados formas nominales porque, solas, no pueden expresar personas, modos o tiempos verbales. De hecho, el infinitivo expresa la acción en si misma (amar/vender/partir), el gerundio es el proceso de la acción (amando/vendendo/partindo) y el participio es el resultado de la acción (amado/vendido/partido). Además de eso, las formas nominales pueden adquirir características de sustantivo (o andar da carroagem), adverbio (andando se vai ao longe) o adjetivo (ele é muito andado).
El infinitivo marca como el verbo aparece en su forma natural, con la desinencia final ‘r’ (amar/vender/partir). Como verbo, transmite idea de acción y, distinto de otras formas verbales, no presenta desinencias que lo vinculan a personas, tiempos o modos verbales. (amamos/venderei/partisse).
Cuando buscamos, por ejemplo, al verbo ‘amar’ en los diccionarios, no lo hacemos con sus otras formas verbales (amando/amou/amava…); lo hacemos con su forma infinitiva ‘amar’. Podríamos decir que el infinitivo es el nombre del verbo y, en gramática, nombre es sustantivo.
Sin embargo, y aunque sea una cuestión bastante discutida entre gramáticos, el idioma portugués tiene la peculiaridad de poder (y a veces deber) flexionar al infinitivo, que pasa entonces a llamarse "Infinitivo Pessoal". Flexionar quiere decir conjugar al verbo en todas las personas, lo que en ‘infinitivo pessoal’ resulta en ‘amar, amares, amar, amarmos, amardes y amarem’. Y, poder flexionarlo, es la gran diferencia del infinitivo entre portugués y castellano.
Entonces, en portugués, el infinitivo se divide en dos: ‘pessoal’ e ‘impessoal’.
INFINITIVO es el verbo en su estado natural (desinencia ‘r’) sin vínculos con ninguna persona;
INFINITIVO IMPESSOAL es el verbo en su estado infinitivo natural (sin flexionar) y que puede, así mismo, estar vinculado a una persona.
INFINITIVO PESSOAL es el verbo en infinitivo flexionado según la persona a que se refiere.
Veamos al INFINITIVO PESSOAL:
PARA EU MAR⇚⇛PARA QUE YO AME
Esta es una variante del Infinitivo que no existe en castellano.
En portugués, el Infinitivo Pessoal se utiliza para expresar que algo es necesario. En castellano, se lo expresa con Presente de Subjuntivo. Por ejemplo:
Mientras que en portugués se dice "para eu estudar, necessito silêncio", en español se dice 'para que yo estudie, necesito silencio'.
Las formas verbales en Infinitivo Pessoal no expresan noción de tiempo; pasado, presente o futuro se hacen notar a travez del contexto.
➤Utilizarse de infinitivo pessoal o impessoal tiene que ver más con tendencias lingüísticas que con reglas.
Es evidente que, a veces, la gramática va a determinar cuál de los dos es más adecuado, pero, por lo general, se puede utilizar tanto uno cuanto otro, quedando la elección sujeta a factores estilísticos o mismo a la sensación agradable o no a los oídos. Con eso, hay que tener en cuenta la ocasión en la cual la tendremos que utilizarlo; si es para un examen, por ejemplo, lo mejor es la ‘normativa’ que tal institución considera la adecuada. Eso porque hay gramáticos que consideran inadecuadas algunas inflexiones que, para otros, es adecuada.
➤Cuando su utilización sea facultativa, uno de los porqués de elegir entre flexionar o no es saber a qué se quiere enfatizar: si al proceso verbal o al agente del proceso. Por ejemplo:
En “os atletas estão prontos para largar”, el infinitivo no flexionado da énfasis al proceso, a la acción, al verbo. Si optamos por flexionar al verbo, ‘os atletas estão prontos para largarem’, el énfasis es para el agente del proceso, para el sujeto.
➤Para formar el ‘Infinitivo Pessoal’ es necesario partir de la forma infinitiva del verbo, sea él regular o irregular, separar radical de la terminación y, al radical, añadir las desinencias características a cada persona.
(La preposición ‘por’ es solamente por cuestión de conjugación)
OBS.: aunque en las 1ª y 3ª personas singular (eu/ele) las formas verbales no presenten desinencias y sean iguales al infinitivo (amar/por eu amar/por ele amar), en el contexto, la relación verbo-persona queda clara. En realidad, el verbo flexiona, aunque el resultado sea igual que en infinitivo.
¿En qué situaciones en infinitivo puede ser flexionado?
Siempre que hay sujeto determinado o la intensión de determinarlo. Y eso ocurre en muchas situaciones. Abajo las principales.
➤Cuando el sujeto del verbo infinitivo está claramente expresado, es decir, cuando un pronombre personal o un sustantivo está junto al infinitivo, la flexión es obligatoria. Por ejemplo:
“É melhor nós irmos embora já.”
“Convém os idosos saírem em primeiro lugar.”
“Não é interessante eles receberem tanta gorjeta."
“Farei o possível para as crianças terem o conforto que tinham em casa.”
En otras situaciones, la inflexión verbal es FACULTATIVA, algunas con más o menos tendencia a flexionar, o no, y otras donde es más aconsejable flexionar, o no. Abajo, las principales donde la preferencia es SÍ flexionar:
➤Cuando el sujeto del verbo infinitivo NO es lo mismo del sujeto de la segunda oración. En estos casos, la flexión es opcional, pero, por lo general, se opta por flexionar para evitar ambigüedades. Por ejemplo:
La oración “não confiaram em nós pelo fato de ser jovens” está perfecta, pero no es aclaradora; genera dudas. Después de todo, ¿no confiaron en nosotros porque ellos son jóvenes? o ¿no confiaron en nosotros porque nosotros somos jóvenes? Para aclarar, flexionamos al verbo:
“Não confiaram em nós pelo fato de serem jovens.” (ellos son los jóvenes) o
“Não confiaram em nós pelo fato de sermos jovens.” (nosotros somos los jóvenes).
Más ejemplos:
“Falei a eles sobre a vontade de deixarmos o time.” ("falei"; yo hablé) ("deixarmos"; nosotros dejar).
“Falei a eles sobre a vontade de deixarem o time.” ("falei"; yo hablé) ("deixarem"; ellos dejar).
“Falei a eles sobre a vontade de deixar o time.” ("falei"; yo hablé) ("deixar"; ¿quién dejar? Posiblemente, el contexto lo aclare).
➤Cuando se quiere marcar a un sujeto a través de la inflexión verbal.
Ejemplo:
Si en una reunión uno dice: “talvez seja melhor reler os artigos”, posiblemente todos van a saber a quién el interlocutor se refiere; eso se aclara en el contexto. Pero, se puede sí marcar al sujeto del infinitivo flexionándolo:
“Talvez seja melhor releres os artigos.” (tu)
“Talvez seja melhor relermos os artigos.” (nós)
“Talvez seja melhor relerdes os artigos.” (vós)
“Talvez seja melhor relerem os artigos.” (eles/vocês)
➤Cuando se quiere indeterminar el sujeto (verbo flexiona en tercera persona plural):
“Faço isso para não me acharem inútil.”
“Temos de agir assim para nos promoverem.”
“Ela não sai sozinha à noite a fim de não falarem mal da sua conduta.”
➤Cuando la construcción infinitiva puede ser remplazada por otra en subjuntivo, lo que ocurre a menudo. Por ejemplo:
En “ao se apresentarem, iremos assisti-los”, la oración infinitiva ‘ao se apresentarem’ nos da noción de tiempo, ‘quando se apresentarem’. Podemos, entonces, remplazarla por el futuro do subjuntivo “quando (eles) se apresentarem, iremos assisti-los”.
Sabido eso, pongamos atención a las formas del verbo en infinitivo y en futuro do subjuntivo; ellas son iguales (respectivamente, ‘apresentarem’ y ‘apresentarem’). Eso siempre ocurrirá con los verbos regulares, ya que las formas verbales de infinitivo y de futuro do subjuntivo, son iguales y suelen causar confusión. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y queda claro al utilizarse modificadores como "para eu cantar" (infinitivo) y "quando eu cantar" (futuro do subjuntivo).
Otro jemplo:
En “o professor trouxe o livro para eu ler”, la oración infinitiva “…para eu ler” podría ser remplazada por el pretérito imperfeito do subjuntivo “…para que eu lesse”. Bueno, en la oración anterior vimos que él me ha traído a mí, pero podría haberlo hecho para tú (para que tu lesses/para tu leres) o para nosotros (para que nós lêssemos/para nós lermos).
Más ejemplos: (inf. ⇒ subj.)
"Ao cantarmos, irás assistir-nos." ⇒ "Quando cantarmos, tu irás assistir-nos."
“É melhor vocês saírem agora.” ⇒ “É melhor que vocês saiam agora.”
“Maria esperou-os chegarem.” ⇒ “Maria esperou que eles chegassem.”
“Mandei a menina olhar-se no espelho.” ⇒ “Mandei que a menina se olhasse no espelho.”
➤Cuando en voz pasiva.
La voz pasiva es formada por el verbo "ser" flexionado y otro en participio. Ocurre que el participio hace concordancia en número con el sujeto pasivo (a casa foi construída/as casas foram construídas). Por ese motivo, la tendencia es flexionar al verbo "ser" en infinitivo cuando en voz pasiva, sin desconsiderar que, aunque cause extrañeza, la forma no flexionada también es correcta. Por ejemplo:
“Eram obstáculos difíceis de serem/ser vencidos.”
“O governo liberou as vacinas para serem/ser distribuídas pelos estados.”
Sin embargo, si la voz pasiva es antecedida por otro verbo, éste sí se flexiona dejando el infinitivo NO flexionado:
“Tentaram ser atendidos, mas não coseguiram.”
“Nós pretendíamos ser aceitos na empresa.”
➤Verbos copulativos (ser/estar/ficar/tornar-se…) también permiten flexionar o no; la preferencia es sí, flexionar:
“Elas tiveram que suar muito para se tornarem/tornar campeãs.”
“Elas têm que malhar muito para ficarem/ficar em forma.”
➤Con verbos pronominales, que representan reciprocidad o reflexividad de acción, lo mejor es flexionar:
“Vi os alunos abraçarem-se alegremente.”
“Fizemos os adversários cumprimentarem-se com gentileza.”
“Mandei as meninas olharem-se no espelho.”
De hecho, a veces, las tendencias van en contra de la normativa establecida. Hay momentos en que uno puede quedarse en duda si flexionar o no flexionar. Para ser asertivo, es imprescindible observar las obligatoriedades gramaticales, así como lo que se desea enfatizar y, subjetivamente, lo que es más agradable a los ojos en el momento de escribir o a los oídos en el momento de escuchar. La opción más adecuada es el sumatorio de todo eso.
-----xxxxx-----
Hechá un vistazo en 'infinitivo impessoal'
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.