lunes, 1 de marzo de 2021

Alfabeto portugués: pronunciación y particularidades.

(En mi canal YouTube Carlo J. Lima, podés ver al video correspondiente a este post. No se olvide dar 'me gusta' y, si querés -sería lindo- subscribite).
---xxx--- 

El alfabeto portugués se compone de 26 letras, siendo 5 vocales y 21 consonantes. Son ellas:
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z
Cuando escrito, el alfabeto portugués es muy parecido al alfabeto castellano guardando, claro, diferencias marcantes. La gran diferencia entre los dos está en la fonética de gran parte de las letras.

En portugués, como ya sabemos, las vocales pueden ser abiertas o cerradas, orales o nasales y aun 'reducidas' (al final, enlaces que hablan de estos conceptos). Una misma consonante puede presentar sonidos distintos: la R, por ejemplo, puede ser gutural o vibrante; la S puede sonar /s/ o /z/; la X puede ser /ks/, /s/, /z/ o /ʃ/. Eso si no consideramos a los diversos hablares que se escuchan en Brasil. O sea, aprender al idioma portugués y pasar por encima a su alfabeto no es una buena opción.

La importancia de conocerlo y saber la pronunciación de las letras se hace necesario, primero para hablarlo bien y, segundo, para no hacer feo en algunas situaciones como deletrear su nombre o alguna palabra para hacerse entender. Suele pasar en recepciones de hotel, en entrevistas de trabajo o en oficina al tramitar una documentación cualquiera.

Nos referimos a las letras en masculino y es lo primero que hay que tener en cuenta. Es como si en castellano dijéramos 'el A', 'el B', 'el C'... Para eso, se utiliza el determinante masculino "o" (o homem/el hombre). Entonces se dice '"o A, o B, o C"...
Si, antes de la letra, se utilizan las palabras "vogal", "letra" o "consoante", el determinante debe ser el femenino "a" (a mulher/la mujer) que va a hacer concordancia con tales palabras. Y queda así: "a vogal A, a letra B, a consoante C"...

A continuación, cuadros con las letras, sus nombres como son escritos, la pronunciación y los fonemas a que corresponden.

El primero cuadro presenta a las cinco primeras letras del alfabeto portugués.

B
ásicamente igual que en castellano. Atención a:
➤como se escriben sus nombres
B/C/D se escriben con acento circunflexo (^) en la E para estar acorde con las reglas de acentuación, que dicen que todo monosílabo tónico terminado en A/E/O son obligatoriamente acentuados con acento agudo (´) cuando la vocal es abierta, o con cincunflexo cuando es cerrada.
Al escribir los nombres de as vocales A, E y O, debemos hacerlo acentuándolos con agudo o circunflexo, según a si son pronunciadas abiertas o cerradas. No confundir al símbolo la letra misma (A/E/O) con la forma como son escritos sus nombres (Á/É/Ê/Ó/Ô). En estos casos, los nombres son monosílabos tónicos.
➤pronunciación (transliteración)
➢B es una bilabial con pronunciación bien marcada que la difiere de la labiodental V. La B se pronuncia como una 'explosión' de los labios, mientras la V es como un 'soplado'. Por la pronunciación ser distinta, en portugués no existe la pregunta '¿es con b alta o v baja?'; B es b y V es v.
➢D es igual que en castellano. Apenas la sílaba DI puede ser pronunciada de dos maneras: «dyi» o «di».
A la vocal E, se puede nombrarla tanto abierta /ɛ/ como cerrada /e/. Va a depender de las costumbres del hablante. En la transliteración, utilizamos aquí al signo /ɛ/ para apuntar la variación sonora.
En lo demás, es todo igual al castellano.

En el segundo cuadro tenemos:
Atención a:
➤como se escriben sus nombres
La letra G, así como B/C/D, es acentuada con acento circunflexo.
H se llama "agá" y se escribe con acento agudo en la última A, ya que las reglas de acentuación dicen que toda "oxítona" (aguda) terminada en A/E/O debe ser obligatoriamente acentuada.
➤pronunciación (transliteración)
El nombre de la letra F puede ser pronunciado de dos maneras: la primera E es abierta siempre «ɛ.je» «ɛ.ji»; ya  la última E puede ser cerrada /e/ «ɛ.je» o con sonido 'reducido' /i/ «ɛ.ji». 
El nombre de la G se pronuncia algo parecido a la Y platina «ye». En castellano, las secuencias ga/ge/gi/go/gu, se pronuncian /ga je ji go gu/; en portugués es /ga ye yi go gu/. Cuando seguida de U+vocal (gua/gue/gui/guo) se pronuncian como en agua/Malargüe/pingüino. Sin embargo, las secuencias gue/gui también se pronuncian como en gueto/guitarra.
La también se pronuncia como la Y platina «yɔ.ta». Ustedes la pronuncian siempre /ja je ji jo ju/ y nosotros «ya ye yi yo yu». En esta pronunciación, así como en las secuencias ge/gi, hay que evitar a una 'd fonética' que algunos hablantes platenses practican, «dya dye dyi dyo dyu»; lo correcto es «ya ye yi yo yu».
La O del nombre JOTA es siempre abierta (ɔ).

En el tercero cuadro:
➤como se escriben sus nombres
La K tiene su nombre acentuado con el acento agudo.
El nombre de la vocal O también es acentuado con agudo o circunflexo según la pronunciación elegida. 
➤Pronunciación (transliteración)
➢L/M/N se pueden pronunciar con la última E cerrada /e/ o 'reducida' /i/.
En L, la primera E es siempre abierta «ɛ.le»/«ɛ.li».
Ya en los nombres de M/N, la primera E es siempre cerrada porque las letras m/n cierran a la E anterior, «e.me»/«e.mi», «e.ne»/«e.ni».
Además de las secuencias la/le/li/lo/lu, ma/me/mi/mo/mu y na/ne/ni/no/nu, las letras L/M/N representan, también, a fonemas semivocales.
Con la L ocurre cuando en posición final de sílaba como "alto/atol", donde se pronuncian como una U («au.tu» «a.tɔu»).
Con M/N, ocurre cuando se presentan en posición final de palabra, y se traducen en semivocales nasales como en bom [b'õw] y hífen [ˈi.fẽj].
A lvocal O, se puede nombrarla tanto abierta /ɔ/ como cerrada /o/. Va a depender de las costumbres del hablante. En la transliteración, utilizamos aquí al signo /ɔ/ para apuntar la variación sonora.
En lo demás, es todo igual al castellano.

En el cuarto cuadro:
Atención a:
➤como se escriben sus nombres
➢P/Q/T, escritos todos con circunflexo (^).
➢R se escribe con doble r y S con doble s.
Q requiere atención especial. Jamás se refiera a ella con el nombre castellano, porque 'cu', en portugués, es una palabrota muy fea (a buscarla en el diccionario si quieres saber).
➤pronunciación (transliteración)
➢Q se pronuncia igual que en castellano: en las secuencias que/qui en palabras donde no se pronuncia a la U como en "querido/quilo"; y en las secuencias qua/que/qui/quo, donde la u es pronunciada (corresponden al castellano cua/cue/cui/cuo, donde hay encuentro semivocal+vocal) como en quatro/cuatro, frequência/frecuencia, obliquidade/oblicuidad.
R es pronunciada de dos maneras a depender de su posición. En las secuencias ra/re/ri/ro/ru, cuando intervocálica (caro), siempre es vibrante como en castellano. En posición inicial de palabra (rato), final de sílaba (parto/motor) o cuando duplicado (carro), la pronunciación es gutural parecida a la j castellana. Su nombre se pronuncia «ɛ.je» o «ɛ.ji», con la primera E siempre abierta y la segunda E cerrada o reducida. La pronunciación gutural de la doble r puede variar mucho a depender de la región de Brasil y, incluso, puede ser remplazada por la r vibrante en algunos casos.
también es pronunciada de dos formas: como /s/ igual al castellano (sapo/costa), pero como /z/ cuando sea intervocálica como en casa/mesaSu nombre se pronuncia «ɛ.se» o «ɛ.si», con la primera s siempre abierta y la segunda s que puede ser cerrada o reducida..
La T es igual al castellano. Apenas la sílaba TI puede ser pronunciada «chi». o «ti».

En el próximo cuadro, las seis últimas letras del alfabeto portugués.
Atención a:
➤como se escriben sus nombres
➢V y se escriben con circunflejo.
W e Y  se acentúan con acento agudo. Además, ípsilon termina con N, aunque tambien se puede nombrar (a la forma portuguesa) ípsilom o ipisilone.
➢X se escribe con X (y no con "sh").
➤Pronunciación (transliteración)
V es una labiodental pronunciada con la aproximación de la arcada dental superior y los labios inferiores, como una pequeña mordida y un soplado. De esta manera se la diferencia bien de la B.
La pronunciación de W es con la O reducida «da.bliu», pero también puede ser «da.blio». W sólo se utiliza en nombres extranjeros y términos derivados de ellos y, por lo general, sigue a la fonética original. La W representa a dos fonemas: /w/ y /v/, como en "Wanda", que se pronuncia «van.da» pero también puede ser «uan.da»; Wagner «vag.nej» y wagneriano «vag.ne.ri.a.nu».
El nombre de la X se escribe con x, pero se pronuncia como la 'sh inglesa' «shis». La letra X puede representar hasta cuatro sonidos a depender de su posición en la palabra y/o de la etimología de ésta. Puede ser /ks/ como en "sexo" «sek.su», /s/ como en "extra" «es.tra», /z/ como en "êxodo" «e.Zo.du» o /ʃ/ como en "caixa" «cai.sha».
La Y, así como la W, sólo se utiliza en nombres propios, palabras extranjeras y sus derivados. Puede ser /i/ como en Yago «i.a.gu» o /aj/ como en lycra «lai.cra».
La Z no tiene sonido correspondiente en castellano; su sonido es como lo del onomatopéyico 'zzzz' de las abejas. Por ese motivo, en la transliteración aquí adoptada, el sonido /z/ es representado por la z destacada en mayúscula e itálico (Z) para acordarse de que suena distinto a la zeta castellana. Ya en posición final, la Z se pronuncia /s/ como en feliz «fe.lis».

A continuación, la letra Ç y los dígrafos CH/LH/NH/RR/SS que no son parte del alfabeto portugués, pero tienen sus particularidades.
➢Ç, llámase cê-cedilha, se escribe con circunflexo en la primera E. Es la junción del nombre de la letra C y el diacrítico cedilha (,). Por este motivo, el guion. La Ç siempre se pronuncia como /s/. Nunca ocurre antes de E/I que naturalmente se pronuncian como /s/ en las secuencias CE/CI y su utilización se hace desnecesaria. Las secuencias ça/ce/ci/ço/çu se pronuncian «sa se si so su».
➢CH se llama "cê-agá" y se escribe con los acentos y guion. Siempre se pronuncia como la 'sh inglesa'. Las secuencias cha/che/chi/cho/chu se pronuncian «sha she shi sho shu».
➢LH se llama "ele-agá" y así se escribe. Se pronuncia muy parecido a la LL del castellano de España. En portugués se le hace notar a una 'i fonética' entre LH y la vocal que lo sigue. Las secuencias lha/lhe/lhi/lho/lhu se pronuncian «lllllli llllu».
NH se llama "ene-agá" y se pronuncia como la Ñ castellana donde también se nota a una 'i fonética' clara y suave antes de la vocal que lo sigue. Las secuencias nha/nhe/nhi/nho/nhu se pronuncian «ñññi ññu».
RR y SS son llamados "dois erres" y "dois esses".  Si fuéramos deletrear sería "e/dois erres/e" y "e/dois esse/e". Incluso en nombres con otras letras dobles, como Anna, por ejemplo, se deletrea "a/dois enes/a".

En los links abajo, podrás ver detalles fonéticos de cada una de las letras del alfabeto portugués, ejemplos de todos los sonidos que pueden representar, cuándo, dónde y por qué ocurren, además de conocer un poquito de su evolución gráfica.
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.

Formulário de contato

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *