La terminación nasal "ÃO", tan común en portugués, tiene su origen en las terminaciones latinas "anu/ane/one/ine/un/on/ant/unt" que, en los primeros momentos del gallegoportugués, han sido cambiadas a "am/ã/om/õ" y, de allí, todo fue reducido a "ão" en el pasaje para el portugués moderno.
En castellano, la terminación portuguesa "ÃO" corresponde a las terminaciones 'ÓN/AN/ANO', que tienen el mismo origen. Por ejemplo:
leão⇔ león
pão ⇔ pan
mão ⇔ mano
Para llegar a esto, las terminaciones latinas pasaron por procesos variados como pérdida o transformación de fonemas o por diptongación final. Por ejemplo:
➤La terminación latina “ANU” habría pasado por un proceso fonológico simple. Primero, la N nasaliza la vocal anterior y, a través de los copistas medievales, pasó a ser representada con el “til” (~) sobre la vocal nasalizada, (ãu). Como la mayoría de la terminación "anu" denominaba términos masculinos, la U final fue sustituida por la O que era la desinencia masculina utilizada en portugués arcaico, (ão). Entonces, esquematizando: “ANU⇒ÃU⇒ÃO”.
veranu ⇒ verãu ⇒ verão
paganu ⇒ pagãu ⇒ pagão
➤La terminación “ANUM”, tal vez por analogía, tuvo el mismo destino.
granum ⇒ grãu ⇒ grão
organum ⇒ órgãu ⇒ órgão
➤En las terminaciones con E o T en posición final (ANE/ONE/ANT…), habrían ocurrido más etapas:
➢Primero, perdieron la E y la T, pasando la N a posición final: ANE⇒AN; ONE⇒ON; ANT⇒AN.
➢Más tarde, la N final fue cambiada por la M y llegamos a dos terminaciones “AM” y “OM” que, a su vez, también tuvieron procesos distintos:
➭La secuencia “AM”, cuando en posición final, tiene, desde el portugués arcaico, la fonética [ãw]. Este fenómeno, como es explicado por Mattoso (1979), ocurre porque la M nasaliza la A anterior y para pronunciar el fonema /w/ es necesario, por paragoge, ‘fijar’ un fonema /o/ al fonema /a/. (paragoge: adición de segmento fonético en posición final).
Esquematizando: “ANE⇒AN⇒AM⇒ÃO”.
➭Ya con la secuencia final “OM”, aun pairan dudas cuanto al proceso de diptongación. Posiblemente ocurrió una alternancia vocálica, ya que, en portugués inicial, palabras que aparecían escritas con ‘om’ pasaron a ser escritas con ‘am’ y, desde allí, habrían pasado por el mismo proceso sufrido por la terminación "am": “ONE⇒ON⇒OM⇒AM⇒ÃO”.
El hecho es que en el pasaje para el portugués arcaico, las cosas se simplificaron bastante, pero un problema enorme fue creado para los que vinimos después: los plurales. Al final, ¿cómo es? ¿"ãos", "ões" o "ães"?
Lo siento informar que, en portugués, son los tres. Y para entender ‘cuándo es cuál’, habría que volver al latín:
➤el plural "ÃOS" se originó de la terminación "ANU(m)".
paganu⇒(…)pagão⇒pagãos
granum⇒(…)⇒grão⇒grãos
➤el plural "ÃES" tiene su origen en las terminaciones "AN/ANE/ANES/ANI/ANIS".
pane⇒(…)⇒pão⇒pães
➤el plural “ÕES" se origina de la terminación "ONE" que, en muchos casos, viene del latín clásico "io".
natio⇒natione⇒(…)⇒nação⇒nações
leone⇒(…)⇒leão⇒leões
En cuanto a la fonética nasal más marcada que en otros idiomas, algunos especialistas apuntan a un origen germánico, tal vez influencia de los suevos que poblaron el Noroeste de la península. Pero, hay también los que consideran influencias más antiguas, de los fenicios o celtas, quién sabe.
Cualquiera que sea su origen o influencia sufrido, la nasalidad de las vocales no es exclusiva de los portugueses; es innegable, sin embargo, que le dan encanto y musicalidad.
Sin lugar a duda, "ÃO" es el ‘XIBOLETE’ de la lengua portuguesa. Explico: "xibolete" es un gesto, signo o contraseña característico de un grupo que tiene la función de identificar quienes pertenecen a él. El término se ha originado en el hebreo "shibboleth". El Antiguo Testamento, Jueces 12:4-6, cuenta un pasaje en que dos tribus semitas, galaaditas y efraimitas, estaban en disputa. Los galaaditas bloquearon todos los pasos hacia el río Jordán para evitar que los efraimitas sobrevivientes escaparan. A todos los que pasaban por allí, los centinelas los obligaban a pronunciar la palabra "shibboleth". Pura maldad; los efraimitas no tenían el fonema /ʃ/ en su dialecto, sólo lograban pronunciar /sibboleth/ con el fonema /s/. Resultado: identificados y ejecutados.
Sin riesgos de ejecución, intente pronunciar la frase: “João, põe o pão no fogão”. ¿No pudiste? Entonces, por las dudas, les aconsejo a echar un vistazo en lo que sigue.
PRONUNCIACIÓN DE LAS TERMINACIONES NASALES
Antes que nada, una aclaración sobre la transcripción y la transliteración aquí adoptadas:
➢La transcripción fonética elegida adopta los signos del AFI según la variante del Portugués Brasilero Padrón (o Neutro) que es la utilizada por los medios de comunicación en los noticieros y programas o narrativas que exijan una pronunciación neutral.
➢En la transliteración, ya que la terminación "ão" no existe en español, para representar a su sonido nasal utilizando a las letras del alfabeto castellano, primero consideramos, separadamente, a cada una de sus vocales: «ã» «o». Y aquí, es importante aclarar que tanto la vocal 'a' cuanto la vocal 'o' son nasalizadas por separado. En seguida, para representar la nasalidad de cada una, son adoptados la 'til (~) sobre cada vocal y una 'n' post vocal: «ãn» «ũn», eso todo, con la 'o' final reducida a 'u'. Llegamos, entonces a «ãnũn». La transliteración final considera apenas a la última 'n', resultando en «ãũn». Y, con esta secuencia, «ãũn», nuestro método translitera, con signos del alfabeto castellano, al sonido portugués de la terminación 'ão'.
En todas las terminaciones nasales, por más larga que se haga la transliteración, ("õem"/«õnẽnĩn»/«õẽĩn»), las 'enes' post vocálicas deben ser pronunciadas cortadas, no alargadas. Y todo debe caber en una única emisión de aire, una única sílaba. Hay que cuidar, al pronunciarlo, que no se formen palabras como 'anun' o 'onenin'. Veamos la pronunciación de cada una de las terminaciones.
➤ÃO y AM (Las dos terminaciones tienen la misma pronunciación).
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃w]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «ãũn» todo emitido en una única sílaba.
➤ÃOS
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃ws]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «ãũns» todo emitido en una única sílaba.
➤En plural de sustantivos con final "ÃO" (mão/mãos) equivalentes a las terminaciones castellanas 'ANO' (mano/manos).
➤ÃE
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃j]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «ãĩn» todo emitido en una única sílaba.
➤ÃES
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [ɐ̃js]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «ãĩns» todo emitido en una única sílaba.
➤En plurales de "mãe" y de sustantivos con final "ÃO" (pão/pães) equivalentes a las terminaciones castellanas 'AN' (pan/panes).
➤ÕES
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [õjs]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española: «õĩns» todo emitido en una única sílaba.
➤En plural de sustantivos con final "ÃO" (balão/balões) equivalentes a las terminaciones castellanas 'ÓN' (balón/balones).
➤ÕE / ÕEM
➢TRANSCRIPCIÓN fonética según el AFI variante PB NEUTRO: [õj] y [õẽj]
➢TRANSLITERACIÓN a la pronunciación española «õĩn» y «õẽĩn» todo emitido en una única sílaba.
Es posible que se haga apenas una pequeña diferenciación entre las dos terminaciones, donde "ÕEM" es un poco más alongada que "ÕE".
Por ahora es eso. Ojalá les sea útil.
-----xxxxx-----
Te pueden interesar la evolución y pronunciación de...









No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.