El origen del grafema X es muy discutible, pero pudo haber sido en el jeroglífico egipcio Djed (𓊽) que representaba a una columna o pilar.
Después de sucesivas transformaciones, desde el protosinaítico hasta el protocananeo, Djed habría llegado al protosemítico con el nombre Smk y valor fonético aproximado /s/.
Una vez en el alfabeto fenicio, el fonograma, que ya se habría transformado bastante (𐤎), pasó a llamarse Samekh.
Cuando fue adoptado por el griego arcaico, Samekh fue más simplificado aun (Ξ), recibió el nombre Xi y representaba el sonido /ks/.
Sin embargo, los griegos ya tenían a otro signo, Qi, cuya forma era X que también representaba, entre otros sonidos, al mismo sonido /ks/ en la mayoría de las variantes griegas arcaicas del Oeste.
En la evolución del alfabeto griego hasta el griego clásico, Qi (X) pasaría, entonces, a representar al sonido /x/, algo aproximado a la j castellana actual y Xi (Ξ) comenzó a representar al sonido aproximado a /s/, algo como la "sh" inglesa que más tarde evolucionaría a /ks/.
Los etruscos harían hecho un cambio importante al adoptar el signo: eligieron a la forma X que ya existía en griego arcaico y no a la forma que los griegos habían adoptado del fenicio (Ξ) y lo nombraron Eks. Ese cambio definió la forma del X en los alfabetos modernos.
➤Nombre: "XIS"
➤Pronunciación: /shis/
➤Referencia masculina: "o X" o "a letra X"
➤Sonidos: En portugués, la letra X se puede pronunciar de cuatro formas diferentes: /Z/ /S/ /KS/ /SH/
Veamos a cada uno:
1- SONIDO /Z/ /ZA ZA ZI ZO ZU/ que se asemeja al sonido onomatopéyico cuando nos referimos a las abejas (zzzzz). Pueden verlo mejor en z.
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [z]
➤Transliteración a la pronunciación española: «Z»
La Z, en portugués, tiene sonido distinto al español. Suena como un zumbido de abejas 'zzzz'. Como no hay una letra que traduzca este sonido en la mayoria de los hablares castellanos, la transliteración al español optó por la zeta mayúscula (Z) para marcar la diferencia de sonidos entre los dos idiomas.
SIEMPRE en la secuencia "EX" en posición inicial y seguida por vocales.
2- SONIDO /S/
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [s]
➤Transliteración a la pronunciación española: «s»
SIEMPRE que la secuencia "EX" se present en posición inicial y sea seguida por consonantes, desde que no sea la secuencia "EXC" seguida por las vocales E/I.
SIEMPRE en las secuencias "EXCE/EXCI", la X NO tiene valor fonético.
El prefijo "ex-" ofrece dos matices fonéticos distintos:
➢cuando seguido por consonantes sordas (p/f/t/s/x/k) el sonido es /s/

➢cuando seguido por vocales o consonantes sonoras (b/v/d/z/j/g/m/n/l/r....) el sonido es /ʒ/. Este sonido se traduce, según el AFI, como la "j" portuguesa que se asemeja a la pronunciación de la 'y platense'. En estos casos de junción de términos en el acto de hablar (prefijo+guion+sustantivo), la pronunciación tira mucho a la "z" portuguesa, cuyo sonido es 'el de la abejita' /zzzz/. Por ese motivo, la transliteración a la fonética española está hecha con Z. La Z es bien marcada antes de vocales y bien sutil antes de consonantes.
OCASIONALMENTE en final de sílabas desde que no sea final de palabras.
3- SONIDO /KS/ /KSA KSE KSI KSO KSU/
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ks]
➤Transliteración a la pronunciación española: «ks»
SIEMPRE en posición final de palabras.
SIEMPRE en la terminación "EXO". (y "exa" cuando forma femenina de "exo").
y en las dos primeras sílabas.
Pero el grupo tiene excepciones importantes con sonido /s/: "máximo, auxílio, próximo..."
4- SONIDO /SH/ /SHA SHE SHI SHO SHU/ como el “sh” inglés en “show”.
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ʃ]
➤Transliteración a la pronunciación española: «sh»
SIEMPRE en la secuencia "MEX" en posición inicial.
SIEMPRE en en la secuencia"ENX" en posición inicial.
SIEMPRE que se presente post de diptongo.
SIEMPRE en posición inicial de palabras.
MAYORMENTE en final intervocálico (-ixa, -ixo...).
Pero hay muchísimas excepciones: "sintaxe" (con sonido /s/); terminaciones exo y exa /ks/; además de "táxi, fixo, prolixo, boxe, epóxi, ortodoxo, paradoxo, fluxo"... todos con sonido /ks/.
SIEMPRE en palabras derivadas de otros idiomas (africanos, indígenas, árabe, castellano, etc.).
Bueno, creo les pude presentar algunas de las características en que la forma como las palabras son escritas nos 'dicen' la manera correcta como la X debe ser pronunciada. Claro que eso no es todo y, menos en los cuadros donde se lee 'siempre', las demás situaciones van a estar repletas de excepciones. Por lo tanto, escuchar y leer son los principales instrumentos para ser cien por cien asertivo. Lo que sería todo un gran hecho, porque ni los brasileros lo 'somos'.
-----xxxxx-----
















No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.