Para conjugar un verbo en portugués, se hace necesario recordar algunos conceptos básicos que estarán presentes en las futuras explicaciones de cada tiempo verbal:
TERMINACIÓN VERBAL
Son las dos últimas letras, AR/ER/IR/OR, que el verbo presenta en su forma infinitiva y que identifican a qué grupo de conjugación pertenece.
➤Verbos con el infinitivo terminado en "AR" pertenecen a la 1ª conjugación;
➤Verbos con el infinitivo terminado en "ER" pertenecen a la 2ª conjugación;
➤Verbos con el infinitivo terminado en "IR" pertenecen a la 3ª conjugación;
➤Los verbos con la terminación "OR" ("PÔR" y sus derivados: "compor, repor opor, etc.), son verbos de segunda conjugación.
La explicación es muy sencilla: en portugués antiguo, el verbo "pôr" se escribía "POER". En una de las varias reformas ortográficas, "POER" perdió la letra "E" y ganó acento circunflejo (^) en la "o" para diferenciarlo de la preposición "por" (“Quem vai pôr a cara por mim?"). Por este motivo, sus derivados no son acentuados, ya que no hay necesidad de diferenciarlos de nada. "Pôr" y sus derivados equivalen al verbo “PONER” y derivados 'componer, reponer, exponer'...
Equivalencia PORTUGUÉS/CASTELLANO en cuanto a la terminación verbal:
Hay verbos en portugués no tienen las mismas terminaciones que sus equivalentes en castellano. A continuación, les presento algunos:
➤Verbos de 1ª conjugación "AR" tienen sus equivalentes en español también terminados en "AR".
perguntar ⇆ preguntar
perdoar ⇆ perdonar
gostar ⇆ gustar...
(excepto balbucear ⇆ balbucir)
➤Verbos de 2ª conjugación "ER" pueden no coincidir con las terminaciones del español:
➢algunos tienen la misma terminación
dever ⇆ deber
fazer ⇆ hacer...
➣otros tienen terminaciones diferentes
bater ⇆ batir
escrever ⇆ escribir
dizer ⇆ decir
viver ⇆ vivir
eleger ⇆ elegir
reger ⇆ regir
erguer ⇆ erguir
interromper ⇆ interrumpir
ocorrer ⇆ ocurrir
sofrer ⇆ sufrir
perceber ⇆ percibir
receber ⇆ recibir...
➤Verbos de 3ª conjugación "IR" también pueden no coincidir con las terminaciones del español.
cair ⇆ caer
repelir ⇆ repeler
possuir ⇆ poseer
tosir ⇆ toser
emergir ⇆ emerger
convergir ⇆ converger/(convergir)...
Es interesante que estés atento a eso.
RADICAL
Es lo que queda del verbo en su forma infinitiva, al retirar las terminaciones AR/ER/IR/OR.
➢En los verbos regulares, el radical permanece inalterado:
Por ejemplo, el verbo AMAR: si le retiramos la terminación "AR", nos quedamos con "AM" como radical que será repetido sin cambios en todas las personas de todos los tiempos verbales.
AMAR ⇒ AMo, AMei, AMamos, AMáramos...
➢En los verbos irregulares, el radical sufre cambios en algunas personas de determinados tiempos verbales.
Por ejemplo, el verbo PEDIR: si retiramos la terminación "IR" nos quedamos con "PED" como radical que NO será repetido en todas las personas ni en todos tiempos verbales.
PEDIR ⇒ PEÇo, PEDes, PEDíssemos, PEDíamos, PEÇam...
DESINENCIA VERBAL
Es la terminación que reemplaza la terminación infinitiva (ar/er/ir/or), cuando el verbo es flexionado. Por medio de ella, podemos saber quién habla, cuántos hablan y en qué tiempo.
Por ejemplo: en español, al conjugar el verbo "AMAR", sustituimos la terminación "AR" por la terminación referente a cada persona (yo/tú/él/nosotros/vosotros/ellos). Y cada una de esas terminaciones referentes es una desinencia.
Ellas son diferentes tanto para cada persona como para cada tiempo verbal. Por ejemplo:
➢Si, en el verbo AMAR reemplazamos a la terminación infinitiva 'AR' por la desinencia 'O', formamos 'AMO'. La desinencia 'O' nos indica que la persona que ama es 'YO (yo amo) y que el tiempo es presente.
➢Si reemplazamos la terminación 'AR' por la desinencia 'AMOS', formamos 'AMAMOS'. La desinencia 'AMOS' nos indica que la persona es 'NOSOTROS' y el tiempo, a depender del contexto, puede ser presente o pasado.
Al combinar radical y desinencias, tenemos muchas posibilidades:
Ej.: amé, amásemos, amado, amaríamos, amando...
FORMA VERBAL
Es la forma como el verbo se presenta en una oración.
Por ejemplo: el verbo 'AMAR' puede presentarse de varias formas: amé, amamos, amaban, amarás, amáis... (incluso el infinitivo 'amar').
FLEXIÓN VERBAL
Es la capacidad que el verbo posee de flexionar o declinar su forma para concordar con el sujeto.
En español, por ejemplo, cuando leemos 'hablé con mi hermana', la forma verbal 'hablé' nos dice que el verbo 'hablar' se declina para indicar que la persona que habla es "yo" y que el tiempo es pasado.
En la oración 'hablaremos con mi hermana', la cosa cambia; la persona es 'nosotros' y el tiempo es el futuro.
Flexionar o declinar el verbo es el mismo que conjugar.
¿Quieres practicar un poco? Sencillo. En el mismo texto, busque formas verbales y separe, visualice los puntos arriba.
¡Es muuuuuuuuuyyyyyyy divertido!
-----xxxxx-----
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.