lunes, 6 de junio de 2022

Sandhi (o fonética sintáctica): de como escribimos una cosa y hablamos distinto.

Sandhi es un término de origen sánscrito que significa, entre otras cosas, unión, vínculo, combinación. En gramática se utiliza el término para designar alteraciones mórficas y fonológicas provocadas por la oralidad.

Es un fenómeno que ocurre en todos los idiomas, ya que en todos ellos las palabras se van transformando con el tiempo; por eso decimos que la lengua es un organismo vivo.  Estas transformaciones se producen a través de procesos de adición, sustracción o intercambio de un fonema. A su vez, estos fenómenos ocurren de dos mameras, a los que llamamos sandhi interno y sandhi externo.

El sandhi interno trata de los cambios adentro de las palabras. Por ejemplo, el verbo portugués "crer", cuando conjugado en 1ª persona singular de presente de indicativo, la desinencia "o" (eu creo) provoca la aparición de una "i" eufónica para deshacer al hiato (creo) y pasa a escribirse y a pronunciarse "eu creio". Algo parecido ocurre en castellano con la sustracción de una "e" del infinitivo 'creer' resultando en 'yo creo'. Una de las características del sandhi interno, es que las transformaciones son registradas por la ortografía. O sea, hablamos como escribimos.
  
Ya el sandhi externo trata de alteraciones fonéticas que ocurren cuando dos palabras distintas son pronunciadas como si fueran una sola. Sabemos que cada palabra es una y, para formar una secuencia (una frase, un texto...), son escritas con espaciamiento entre ellas. Pero, al momento de hablar, las palabras forman bloques y se juntan según un orden natural a cada idioma. A su vez, eses bloques de palabras forman segmentos fonéticos. A depender de contextos fonológicos, las letras de las extremidades de las palabras que forman ese segmento influencian o son influenciadas por el entorno fonético. Es en este momento que, por yuxtaposición, ocurren los cambios fonéticos. A diferencia del sandhi interno, en sandhi externo estas transformaciones no son registradas por la ortografía; es un fenómeno exclusivamente oral. O sea, hablamos de una manera y escribimos de otra.

Se podría hablar mucho sobre el tema. Pero, como lo que queremos es hablar mejor, nos vamos a fijar en algunos ejemplos. También porque la grande mayoría de los casos son de fácil percepción e/o son típicos de la oralidad de regiones o grupos específicos de hablantes. Por ejemplo: al pronunciar "Paula e eu", podemos hacerlo /pau.lai.eu/ o /pau.li.eu/. Otro ejemplo, la secuencia "mil e um" se puede pronunciar /miu.i.um/ o /mi.li.um/. Ambos ejemplos con la tónica en la última sílaba.

Sin embargo, hay casos en que, si no observamos a condiciones específicas, la pronunciación puede ser inadecuada. Y es lo que pasa con:
➤ "R" intervocálica
En la secuencia o segmento escrito "por aqui", por ejemplo, la transcripción fonética de cada una de las palabras es [po'h] [ak'i] con el fonema /h/ indicando 'r gutural', cuya pronunciación en castellano se asemeja al sonido de la 'j' castellana. Pero, cuando juntamos a las dos palabras en un solo bloque fonético, tenemos un único segmento oral /poraqui/, cuya transcripción es [po.ɾa.k'i] donde el fonema /ɾ/ representa la 'r vibrante' por estar, ahora, en posición intervocálico.

Entonces, la secuencia escrita es "por aqui", que resulta en el segmento oral /poraqui/ y, según nuestro método de transliteración a la fonética castellana, se pronuncia «po.ra.qui» y no «poj.a.qui».
Ejemplos de auteración fonética entre palabras terminadas em 'R" y palabras iniciadas por vocal.

 'S' intervocálica 
Por ejemplo, en la secuencia "meus amigos", el fonema final /s/ de "meus" en contacto directo con el fonema inicial /a/ de "amigos" pasa a la posición intervocálica en la secuencia fonética resultante /meuzamigos/. De esta forma del fonema sordo /s/, cambia a /z/ sonora, que no existe en castellano, resultando en la pronunciación «meu.Za.mi.gus» y no «meu.sa.mi.gus».

Lo mismo pasa con la "z" en posición final, cuya pronunciación es siempre /s/. Por ejemplo, en "paz universal" la transcripción fonética es [p'as][u.ni.veh.s'aw]. Al juntar todo en un único segmento fonético, el fonema /s/ se convierte en /z/ y tenemos el segmento fonético /pazuniversal/ que se pronuncia «pa.Zu.ni.vej.sau» y no «pa.su.ni.vej.sau».
Ejemplos de alteraciones fonéticas entre palabras que terminan en 'S' o 'Z' y palabras que se inician con vocal.

Terminación 'IM' + vocal
El fonema /m/ en posición final cambia para fonema nasal /ɲ/ cuando seguido por vocal. Observe el segmento escrito "jardim encantado". Al pronunciarlo juntamos las palabras y tenemos la secuencia fonética /jardinhencantado/ que, transliterada al castellano, se pronuncia «yaj.dyi.ñe.ca.ta.du» y no «yaj.dyi.e.caⁿ.ta.du».

Aunque casi no se perciba en el ejemplo dado, la alteración fonética queda muy clara cuando la terminación "im" está seguida por la vocal "a", como se podrá corroborar en los ejemplos abajo. Y este juego de percibir o no percibir tornase más frecuente cuando la terminación "im' es seguida por las otras vocales (e,i,o,u).

Además de eso, la terminación "em", por lo general, presenta alteraciones fonéticas antes de las vocales a/e/o; ya antes de i/u, no ocurre. Y para que no quepan dudas, en otras terminaciones con "m" (am/im/om/um) las alteraciones no ocurren.
Ejemplos de alteraciones fonéticas entre palabras que terminan con las terminaciones  'IM' o 'EM' y palabras que se inician con vocal.

Entonces, es eso: la pronunciación inadecuada de la "r" o de la "s" en situaciones de sandhi, puede caer como un cotillo a los oídos de los brasileros más pesados. Con la terminación "im", puede que pase desapercebido.

Y por más que un extranjero hable perfectamente el portugués, son detalles como este que hacen con que se perciba que uno no es brasilero.
-----xxxxx-----

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.

Formulário de contato

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *