Cuando imitamos de forma jocosa a un francés hablando, lo primero que hacemos es forzar la "r" gutural y acentuar la última sílaba. Lo hacemos así porque, inconscientemente, seguimos a la natural tendencia oxítona del idioma francés. Esa naturalidad fonética está resumida en su lema revolucionario "libertè, égalité, fraternitè", así como en los versos de la Marsellesa.
No quiero profundizar el tema porque no es el propósito enseñar francés. Quiero, sí, que atenten al hecho de que, a pesar de los numerosos acentos gráficos ("hétérogénéité" por ejemplo), ellos marcan la forma como las vocales deben ser pronunciadas, si más abiertas o cerradas. Nada que ver con marcar la sílaba tónica que, en francés, es casi siempre la última.
"Allons enfants de la Patrie
Le jour de gloire est arrivé!"
O sea, si sacáramos todos los acentos del francés, primero que sería más cómodo estudiarlo; segundo, no cambiaría en nada la tonicidad de las palabras ya que el francés es un idioma naturalmente oxítono.
En portugués es distinta la cosa. Y empezamos con una primera afirmación:
EL IDIOMA PORTUGUÉS ES NATURALMENTE PAROXÍTONO.
Si leemos una noticia en un periódico, un artículo de revista, o cualquier documento brasileño observando la ocurrencia de palabras según su tonicidad, la afirmación arriba sería fácilmente corroborada, pues encontraríamos una proporción mayoritaria de paroxítonas, otra considerable de oxítonas y una tercera, bien más chica, de proparoxítonas.
Para un hablante luso, palabras naturalmente paroxítonas son fáciles de reconocer. Por ejemplo, la palabra "FORTE" no presenta ningún acento gráfico que marque la sílaba tónica. Sin embargo, el hablante luso la pronuncia /forte/, con la tónica en la "o". Él, espontánea y automáticamente, percibe dos condiciones que la definen como paroxítona:
➢la ausencia de acentos gráficos
➢y la última letra, en el caso, la vocal "e".
Lo mismo pasa con palabras como "vento, febre, bolo, ontem, caderno, feijoada, amaram..."; ninguna de ellas es escrita con acento gráfico y son todas paroxítonas. Por lo tanto, para ser naturalmente paroxítona, es necesario que:
➢la palabra no esté acentuada gráficamente
➢y que, obligatoriamente, termine en "A/E/O/EM/ENS/AM", o sus plurales (as/es/os/ens).
En el tramo de la canción "Garota de Ipanema", de Tom Jobim y Vinícius de Moraes, se puede confirmar lo que se ha dicho hasta ahora:
"Olha que coisa mais linda, mais cheia de graça
é ela a menina que vem e que passa
num doce balanço a caminho do mar...
Moça do corpo dourado do sol de Ipanema
o seu rebolado parece um poema
é a coisa mais linda que eu já vi passar”...
Pero vos podés preguntarse qué sucede con palabras como "ANIMAL". Si siguiéramos el ejemplo de la palabra "forte" y aplicáramos el principio de la naturalidad de las paroxítonas, el término citado sería pronunciado /animal/, con la sílaba "ni" fuerte. Pero nosotros, lusos e hispanohablantes, sabemos que la pronunciación correcta en los dos idiomas es /animal/. ¿Y porque es así? Es así porque la letra final "L" tiene el poder de atraer para ella la tonicidad de la palabra, lo que explica, también, la pronunciación portuguesa de la palabra /imbecil/.
En español, la palabra "imbécil" se pronuncia /imbecil/ hasta por que tiene la tilde que lo indica. Ya en portugués, como ella no es acentuada (imbecil) y por terminar en "L", que atrae la tonicidad, la pronunciación es /imbecil/. Las palabras siguientes terminan todas con "L" y se escriben sin el acento. Por eso, son todas oxítonas (agudas): "fatal, papel, Brasil, farol, azul..."
Además de la letra “L”, otras letras y terminaciones tienen el poder de atraer para ellas la tonicidad de las palabras, lo que las caracteriza como oxítonas. Son ellas:
R: radar, pomar, mulher, chofer, emir, elixir, amor, motor, abajur, Arthur...
X: antrax, durex; xerox....
Z: rapaz, aldaz, acidez, talvez, chafariz, nariz, arroz, albatroz, capuz, avestruz...
U/US: urubu, urubus, tatu, tatus, angu, iguaçu, caruru, maracatu...
I/IS: caqui, caquis, quati, quatis, tupi, gari, jabuti, rubi, colibri, abacaxi...
IM/INS: marfim, marfins, latim, pudim, xaxim, espadachim, confins, tamborins...
OM/ONS: marrom, marrons, cupom, cupons, bombom, edredom, acordeom...
UM/UNS: algum, alguns, atum, Olodum, urucum, nenhum...
Ditongos y tritongos: bonsai, degrau, confrei, coliseu, Uruguai, Paraguai...
Podemos entonces, hacer una segunda afirmación:
LA LENGUA PORTUGUESA ES NATURALMENTE OXÍTONA, TAMBIÉN.
Para eso, es necesario que:
➢no sean acentuadas gráficamente
➢y que terminen diferentes a “a/e/o/em/am” y sus plurales (as/es/os/ens).
Hay, sin embargo, una serie de palabras que escapan a la oralidad natural de la lengua. Aunque sean en gran número, hacen parte de una minoría en el conjunto del léxico portugués. Para pronunciar perfectamente estas palabras, se hace necesario el uso de artificios que permitan transferir la tonicidad para otras sílabas. Es en ese punto que entran en escena los acentos gráficos. Pero lo dejamos para otro momento.
-----xxxxx-----
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.