Por más obvio que pueda parecer, es importante considerar que, con excepción de algunos monosílabos átonos como artículos y pronombres, cualquier palabra tiene, obligatoriamente, una sílaba pronunciada con intensidad más fuerte que las demás. Y así las clasificamos como tónicas a las sílabas pronunciadas con mayor énfasis fonético y como átonas a las pronunciadas con tonalidad más débil.
Basado en el concepto primero de sílabas tónicas y átonas, debemos señalar que, en portugués, el acento se ubica siempre en una de las tres últimas sílabas, en el sentido de la escritura. Según la posición, ellas son proparoxítonas (antepenúltima sílaba), paroxítona (penúltima) y oxítona (última). Las palabras en portugués siempre obedecen a esta clasificación; la sobresdrújula no existe.
Debido a diferencias como estas, algunos principiantes en el idoma portugués tienen dificultades en leer ciertas palabras. La proximidad con el español hace que se confundan las tonicidades, principalmente en palabras con escritura común a los dos idiomas.
El propósito aquí es ayudar a identificar la sílaba tónica de las palabras. Si vos todavía no dominás la fonética portuguesa, tome ese trabajo como un ejercicio de tonicidad, sólo eso.
Como concepto general, para identificar el tono de las palabras en portugués es necesario, primero, estar atento a la presencia, o no, del acento gráfico. Y, adentro de este concepto general, hay particularidades interesantes observar:
LA TONICIDAD EN PALABRAS SIN ACENTO
Hemos visto en 'la tonicidad natural del portugués', que toda palabra no acentuada gráficamente y terminada en A/E/O/EM/EN/AM, así como sus plurales son paroxítonas (graves o llanas en español). Hay, sin embargo, grupos de palabras que merecen atención. Son ellos:
➤Terminación "IA"
Palabras en portugués no acentuadas gráficamente y terminadas en "ia" tienen, naturalmente, la tónica en la vocal "i'.
Si presentamos la palabra "MAGIA" a un hispanohablante y a un hablante de portugués, el primero pronunciará /magia/ y el segundo, /magia/, ambos de forma correcta según la fonética de sus idiomas. Esa es una de las más grandes confusiones que un hispano hace al estudiar portugués. A pesar de la aparente similitud, las reglas se oponen en portugués y castellano.
➢En portugués, "magia" no presenta ningún acento, lo que quiere decir que la terminación "ia" forma hiato con la tónica en "i": /magia/.
➢En castellano, 'magia', que tampoco es acentuada, termina con "ia" formando diptongo y énfasis fonética en "ma" /magia/.
La diferencia de pronunciación sigue la 'fonética natural' a caca idioma.
Otros ejemplos:
terapia/terapia, fobia/fobia, euforia/euforia, pandemia/pandemia...
➢Si les presentamos la palabra "SECRETARIA", el hispano pronunciará /secretaria/ y el luso, /secretaria/. Y tratase de cosas distintas: en español se refiere a la chica que labura (Ana es secretaria), en portugués se refiere al local de trabajo (estou na secretaria). Para referirse al local de trabajo, el hispano transfiere la tonicidad a la vocal "i" y la acentúa /secretaría/; el de habla portuguesa, para referirse a la chica que labura, transfiere la tonicidad a la sílaba anterior y la acentúa /secretária/. Así que 'la secretaria trabaja en la secretaría', en portugués queda "a secretária trabalha na secretaria"; fonéticas iguales, escritas diferentes.
gloria/glória, copia/cópia, biblia/bíblia, ciencia, ciência, colonia/colônia...
Lo mismo razonamiento explica porque 'geografía' se acentúa en castellano y "geografia" no se acentúa en portugués. Así como:
día/dia, economía/economia, psicología/psicologia, agonía/agonia...
➤Palabras con sufijo "MENTE"
Tomamos como ejemplo "LÓGICA" y "LOGICAMENTE".
En castellano, los adverbios con el sufijo "mente" mantienen la tonicidad del término del cual deriva como en 'lógica' y 'lógicamente' que se trancriben [l'o.xi.ka] y [l'o.xi.ka.mɛ̃n̪.te]. Esto no ocurre en portugués, en donde no existe la clasificación sobresdrújula. Para nosotros, el sustantivo "lógica" es proparoxítono igual al español [l'ɔ.ʒi.kɐ], sin embargo, en el adverbio, la tonicidad se mueve a la penúltima sílaba [lɔ.ʒi.kɐ.m'ẽj.tʃi], lo que se traduce en una paroxítona en portugués /logicamente/.
Ej.: "técnica/tecnicamente", "óbvio/obviamente", "prática/praticamente"...
Lo mismo pasa con sustantivos o adjetivos no acentuados gráficamente:
"comum/comumente", feliz/felizmente", imediato/imediatamente"...
➤Palabras con terminaciones GUE/QUE
Es un caso un tanto complicado. Intentaré atenerme a la tonicidad.
Observando dos palabras 'SANGUE' y "DESÁGUE", por ejemplo, notamos que una no presenta acentos gráficos u otra sí. ¿Y por qué eso sucede? Lo que va a determinar la necesidad o no de acentuarlas es la pronunciación de cada una de ellas.
➢En "SANGUE", la "u" del encuentro "ue" no es pronunciada. Si no es pronunciada, debe ser desconsiderada su presencia como lo hace el alfabeto fonético internacional que la transcribe [s'ɐ̃ge], donde [ge] se pronuncia como en 'gueto'). Si la desconsideramos, tenemos una palabra sin acentos gráficos terminada en "e", lo que la caracteriza como paroxítona natural; la escribimos "sangue" y la pronunciamos /sangue/.
La gran mayoría de palabras con esa terminación se pronuncia como en "sangue": jegue, dengue, gangue, açougue, albergue, buldogue...
➢En "DESÁGUE", la "u" del encuentro "ue" es pronunciada, como corroborado por el AFI [des'agwe], donde [gwe] se pronuncia como en 'Malargüe'. Si la "u" es pronunciada, tenemos palabra terminada en diptongo, lo que la clasifica como siendo naturalmente oxítona. Pero, al escucharla, la reconocemos como paroxítona porque percibimos la tónica en la sílaba "sa" y, para armonizar fonética con escrita, se hace necesario acentuarla gráficamente.
otros ejemplos: (son raras las palabras en ese grupo) bilíngue, e formas verbales como "águes tu, águe você"..."
Entonces en paroxítonas terminadas en "gue":
si no se pronuncia la "u", no la acentúe;
si se pronuncia la "u", sí, ponele acento.
➢El mismo razonamiento se aplica a las terminaciones "GUA" (água, régua, Aconcágua...), "GUO" (ambíguo, exíguo...); todas paroxítonas acentuadas.
➢Con la terminación "QUE" pasa lo mismo. El detalle es que no hay final "que" donde la "u" sea pronunciada. Por lo tanto, las palabras son todas paroxítonas naturales y solo la "e" final es considerada, como en "duque" cuya transcripción fonética es [d'uke].
Ej.: leque, bosque, parque, caiaque, pileque, chilique, almanaque, conhaque...
➤Verbos pronominales
En las clases de portugués, me di cuenta de que, en el momento de la lectura de los verbos pronominales, algunos alumnos hacían una pausa entre el verbo y el pronombre.
➢Por ejemplo: la forma "ESPERE-ME" era leído así: /espere(tic tac tic tac)me/. ¡No! Es verdad que son dos términos diferentes, un verbo y un pronombre, pero deben ser leídos como si fueran una sola palabra: /espereme/. ¿Y cómo sería la pronunciación? ¿/espereme/, /espereme/ o /espereme/? Hacemos así:
1- Primero nos fijamos apenas en la forma verbal "espere", sin el pronombre.
2- A ella, aplicamos lo que nos dice la naturalidad fonética del portugués: la palabra "espere" no está acentuada gráficamente y termina en "E", por lo que es paroxítona /espere/.
3- Ahora basta unir el pronombre y hablar todo junto /espereme/.
➢En otro ejemplo "ENCONTRARAM-NOS", separamos el verbo del pronombre y tenemos la forma "encontraram", que es palabra no acentuada terminada en "am"; entonces, es naturalmente paroxítona: /encontraram/. A eso juntamos el pronombre y leemos todo juntos /encontraramnos/.
➢En un ejemplo más, "LEVOU-O", nos fijamos en la forma verbal /levou/; palabra no acentuada terminada en diptongo, entonces, naturalmente oxítona: /levou/. Juntando todo, /levouo/.
➤Formas verbales con diptongos finales EI/OU
En general, en estos casos, ocurre una pequeña falta de atención en la pronunciación de los diptongos en posición final. El problema es que, con el paso del tiempo, esta falta de atención se vuelve vicio.
➢En la forma verbal "COMPREI", por ejemplo, es común el aprendiz pronunciar /compre/, como en español. Sin embargo, en portugués, el brasilero pronuncia el diptongo final de forma completa, sin 'comerse' ninguna vocal: /comprei/.
➢Lo mismo sucede con el diptongo final "OU" en la forma verbal "COMPROU", que, aunque algunos hablantes brasileños pronuncian sin el "u" final, /compro/, lo adecuado es pronunciar completito: /comprou/.
➢La conjugación en portugués nos sorprende aún con formas verbales como "COMPRÁ-LO-ÍAMOS' ("compraríamos o carro", por ejemplo) donde tenemos dos acentos agudos. Si separamos forma verbal y pronombre llegamos a "compraríamos ele". La colocación del pronombre en mesóclise, nos hace transformar "ele" en "lo", inserirlo en el medio de la forma verbal "compraríamos" y acentuar la "a" con agudo: "comprá-lo-íamos". Pasa que el acento en el medio es apenas resultado de toda la operación exigida por la mesóclise. Y, lo que vale como tonificación es el que está presente en la forma "compraríamos". Por lo tanto, en "comprá-lo-íamos", la tónica es la "í": /comprá-lo-íamos/
Fue dicho que agudo y circunflexo siempre prevalecen sobre til; y es verdad. Pero en "comprá-lo-ão" (comprarão ele) y "vendê-lo-ão" (venderão ele"), por los motivos ya vistos, la tónica recae sobre "ão": /compráloão/ /vendêloão/.
➢en "COMPRÁ-LO-IA", ("compraria ele"), no se confunda con la pronunciación. Si nos guiáramos apenas por lo la escrita, lo pronunciaríamos /compraloia/, ¡y no! Separando forma verbal y pronombre, llegamos a "compraria ele" y, en portugués, cuando no hay ningún acento presente, la tónica recae sobre la "i" de la terminación "ia". En castellano se acentúa (María); en portugués, no (Maria). Por eso, la pronunciación correcta de "comprá-lo-ia" es /compráloia/.
LA TONICIDAD EN PALABRAS CON DOS ACENTOS
Tenemos aquí una primera afirmación: respete a los acentos gráficos presentes en las palabras porque ellos marcan la sílaba tónica. Es obvio.
➢acento circunflexo (^) marca la tónica en /estômago/ y /ciência/;
➢acento agudo (´) marca la tónica en /éter/ y /paletó/;
➢'til' (~), aunque no sea siempre señal de tonicidad fuerte, marca la tónica en /irmã/ e /irmão/....
Fácil, ¿no? Pero ¿y cuando la palabra aparece con dos acentos gráficos? Aquí, el gran cuidado se debe a que, en portugués como siempre, ni todo es como aparenta; existen las famosas excepciones, situaciones especiales ¡y ay ay ay!
Aquí tenemos algunas:
➤Palabras con "agudo" o "circunflexo" + "til"
Tomamos como ejemplo la palabra "ÓRGÃO" que presenta dos acentos gráficos: un agudo (´) y un til (~). ¿Y ahora? ¿Cuál de los dos es el que marca la sílaba tónica? Solo puede haber una.
En estos casos, la sílaba tónica está marcada siempre por el agudo (´) o por el circunflexo (^). La señal llamada 'til' (~), cuando presente en palabras con otra sílaba acentuada, marca apenas la nasalización de la vocal sobre la cual se encuentra. El agudo y el circunflexo siempre prevalecen sobre la 'til' y siempre van a marcar la sílaba tónica. Ocurre en pocas palabras, pero son muy comunes.
Ej.: "órgão, bênção, ímã" que se pronuncian /órgão/, /bênção/, /ímã/.
La excepción está en verbos pronominales como ya visto antes (amá-lo-ão).
➤Palabras con doble "til"
La oralidad nos permite enfatizar a los aumentativos terminados en "ÃO" sumando a ellos el sufijo "ZÃO". Sin entrar en el mérito de lo aceptable o no por el portugués culto (?), el hecho es que el brasilero costumbra utilizarse del aumentativo enfático que es el 'aumento del ya gramaticalmente aumentado'. De esta forma es posible oír términos como "carrãozão" o "portãozão". Y, aun haciendo uso del enfático, un 'alemão' muy alto puede ser definido como "alemãozão"; un 'coração' grande, "coraçãozão"; una 'mansão', que ya tiene una denotación superlativa, puede convertirse en un "mansãozão" y una 'mão' enorme, que la normativa aumenta como 'manzorra', en el portugués hablado puede convertirse en "mãozão".
Entonces, habiendo 'legitimado' estos términos (y después de haber enloquecido el corrector de textos) es bueno saber que la tónica de esos términos recae siempre en el sufijo "zão"; el otro 'til' es apenas determinante de nasalización.
➤Palabras con "til" y sufijos diminutivos "ZINHO" y "ZINHA"
Tenemos dos sustantivos con terminación nasal "ALEMÃO y ALEMÃ" a los cuales agregamos sufijos diminutivos (alemãozinho/alemãzinha). A pesar de la presencia de til, la tonicidad más fuerte se transfiere al sufijo, más específicamente a la sílaba "ZI". /alemãozinho/, /alemãzinha/, /cãozinho/, /mãozinha/, /coraçãozinho/...
Existe la posibilidad, viniendo del portugués hablado, de construcciones como /carrãozaço/, /mãezona/ etc.
➤Acento grave (`) en la palabra"àquele"
En el post de acentuación hablamos del acento grave; cuándo usarlo y por qué. Lo importante ahora es saber que aquí, este acento NO marca la sílaba tónica. Simplemente indica que hay una fusión entre la preposición "a" y la "a" inicial del pronombre demostrativo que lo sigue.
Por ejemplo, en "entreguei aquele dinheiro a aquele homem", por una cuestión normativa, la preposición "a" debe fusionarse con la "a" inicial del pronombre "aquele"; "entreguei aquele dinheiro àquele homem". Aunque "àquele" esté acentuado con acento grave, de hecho, la sílaba tónica es "que" /àquele/. Las dos palabras, "aquele" y "àquele" se leen exactamente de la misma manera /aquele/ y /àquele/. Por cierto, esto también ocurrirá con las variaciones "aqueles/àqueles; aquela/àquela; aquelas/àquelas y aquilo/àquilo, todos con el énfasis fonético en las sílabas “que” o “qui”.
---XXX---
Poniendo atención en esas peculiaridades fonéticas del portugués de Brasil, vas a mejorar y mucho la pronunciación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.