Los egipcios lo representaron con el jeroglífico Ir, que significaba 'ojo' (𓁹) y cuya transliteración es un apostrofe, «ʼ», que traduce una oclusión consonántica glotal, posteriormente asociada por los griegos a la vocal O.
Al pasar por el protosemítico, el signo habría sufrido pocos cambios en su forma. Posiblemente se llamaría 'En o 'An y mantendría el sonido consonántico.
Los fenicios lo rebautizaron con el nombre Ayin, que también significaba 'ojo', y le dieron la forma circular definitiva (𐤏).
Al ser adoptado por los griegos, la letra adquirió dos versiones: Ômicrom (Ο) para el sonido corto /o/ y Ômega (Ω) para sonido largo /ɔ/, los cuales originarían las variaciones de 'o abierta' y 'o cerrada' en portugués.
Los etruscos tomaron al Ômicron y lo llamaron O.
Da misma forma como sucede con la vocal E, la alternancia entre los tonos abierto y cerrado ocurre con la O en muchísimas ocasiones. A veces la alternancia es marcada por condiciones que pueden ser tomadas como reglas porque son sistemáticas; otras veces, sólo se puede observar TENDENCIAS relacionadas a terminaciones y/o secuencias específicas que ora favorecen a la alternancia de tono y ora no.
Además de abierta y cerrada, la O nos ofrece otras dos realizaciones fonéticas posibles: nasal y reducida. Veamos:
1- O ABIERTA
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ɔ]
➤Transliteración a la pronunciación española: «ɔ»
Debido
a que no hay corresponsal para representar la O abierta y por ella estar
presente en gallego y catalán, adoptamos al signo del Alfabeto Fonético
Internacional para transliterar su sonido al español.
SIEMPRE cuando sea tónico y acentuado con el agudo (ó).
SIEMPRE en el diptongo abierto OI acentuado o no (ói/oi).
SIEMPRE en plurales metafónicos específicos.
Hay un listado que especifica donde ocurre "plural metafônico” que, tratando de la alternancia de tonos de la O, enseña palabras que tienen 'o cerrada en singular y 'o abierta en plural. Aunque hagan excepciones, donde tanto en singular como en plural, la pronunciación es cerrada. Ejemplos: "adornos, almoços, alvoroços, caolhos, contornos, esboços, esposos, globos, gozos, jorros, sogros, sopros, soros, transtornos"...
FRECUENTEMENTE en paroxítonas (llanas) con vocales O/A consecutivas en las dos últimas sílabas (coca/cola).
Hay muchísimas excepciones: las terminaciones OMA/(aroma...), ONA/(zona...), OSCA/(rosca...), OLHA/(folha...), ORRA/(borra...), además de "loba, moça toda, fofa, tola, sopa, autora, raposa, insossa, gota, alcova, roxa, fosca, forca"...
MAYORMENTE en paroxítonas (llanas) con vocales O/E, en las dos últimas sílabas, respectivamente (toque/norte).
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [o]
➤Transliteración a la pronunciación española: «o»
SIEMPRE que sea tónico y acentuado con circunflexo (ô).
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [õ]
➤Transliteración a la pronunciación española: «on» con la n en superíndice curta, no alongada.
SIEMPRE que O anteceder M/N en la misma sílaba.
SIEMPRE que sea tónica y seguida por M/N en sílaba diferente.
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ʊ]
➤Transliteración a la pronunciación española: «u»
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.