La letra R tendría se originado en el jeroglífico egipcio Reš que representaba una 'cabeza' (𓁶), aunque el jeroglífico que correspondiera al fonograma /r/ fuera otro que representaba una boca (𓂋).
El protosemítico habría adaptado a Reš para representar al fonema /r/. La forma de cabeza aún habría pasado por sucesivas transformaciones que la simplificarían bastante.
El fenicio le hubiera dado la forma rectilínea parecida a la P actual, pero invertida (𐤓) y la llamó Resh.
El griego arcaico adoptó la forma y la rebautizó Rho. Más tarde, al llegar al griego clásico, Rho ya estaba girada para el sentido que conocemos hoy y su forma redondeada (Ρ).
Por su parte, los etruscos adoptaron a la Rho griega arcaica (𐤓) y le dieron el nombre Ers.
Los romanos, entonces, adoptaron la forma clásica del griego (P) y el nombre Er, parecido al etrusco. Por mucho tiempo, el latín tuvo la R escrita como una P. Pero ellos ya tenían una letra Pe para el sonido /p/ y, para diferenciarlas, acrecentaron un trazo a la forma de Er (𐊯), que se consolidó en el alfabeto latino.
POSIBLES REALIZACIONES FONÉTICAS DE LA LETRA R
➤Nombre: "ERRE"
➤Pronunciación: /ɛje/ o /ɛji/
➤Referencia masculina: "o R" o "a letra R"
➤Sonidos /RA RE RI RO RU/ o (transliterando al español) /JA JE JI JO JU/.
La R nos ofrece varios sonidos distintos. Pero, por ahora, nos vamos a fijar en dos: la R vibrante y la R gutural.
R VIBRANTE se pronuncia /RA RE RI RO RU/ igual al español en posición intervocálico, como lo hacen en 'herida', así como en los encuentros consonantes formando una misma sílaba (br/cr/dr/fr...) como en 'cobra'.
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ɾ]
➤Transliteración a la pronunciación española: «r»
R GUTURAL se pronuncia muy aproximado al "j" español /JA JE JI JO JU/ como en ajo/ojo.
Según la posición que ocupe en la palabra, el AFI transcribe la "r" gutural de formas distintas, apuntando matices fonéticos que pueden, todas, ser transliteradas a la pronunciación española con la "j". Eso queda muy claro en el ejemplo "recordar", que en la transcripción del AFI (variante Portugués Brasilero Neutro) es [ɦekohd'aɾ] y la transliteración al español queda «jecojdaj», con la R final pronunciada como en el término 'reloj' castellano.
➤Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ɦ]
➤Transliteración a la pronunciación española: «j»
1- SIEMPRE al inicio de palabras.
5- SIEMPRE en posición final de palavras. (por consecuencia del iten 4)
(en la transliteración a la pronunciación española, con la J en superíndice para sugerirla más suave, como en 'reloj')
Notas importantes respeto la "R":
a) cuando en final de palabras, el AFI la representa con el fonema vibrante /ɾ/ para la pronunciación padrón. Sin embargo, a diario, la "r" final es también gutural, aunque más suave que las demás. Por ejemplo, en "amar", la transcripción fonética es [am'aɾ] y la pronunciación es /a.maj/.
b) Incluso, en la oralidad coloquial, la tendencia es que ella desaparezca. Por ejemplo, en "amar é bom", la transcripción padrón de la oración es [amaɾ'ɛbõ] y su pronunciación /a.ma.rɛ.boun/. En cambio, la pronunciación que la oralidad 'permite' es /a.ma.ɛ.boun/.
c) Cuando la "r" se presenta en posición final de palabra, pero en el medio de un bloque de palabras que emitimos sin hacer separación entre ellas, ocurre un fenómeno al cual llamamos "sândi" (que próximamente será abordado).
Aprendimos que "r" en posición final es gutural. Sin embargo, si la palabra se presenta en el medio de una oración y es seguida por otra palabra que se inicie con vocal, el "sândi" torna vibrante a la "r" que, por definición, es gutural. Podemos visualizar perfecto en el ejemplo de la oración "amar é bom". Sabemos que "amar" tiene la "r" gutural (/a.maj/), pero, ahora la tenemos uniéndose a la palabra que la sigue, que empieza (es) una vocal. Entonces la "r" gutural se torna vibrante en medio al bloque de palabras (/a.ma.rɛ.boun/).
Por otro lado, si el término es enfatizado, como en la oración "'amar' é verbo regular", cuya transcripción es [amaɾ:ɛvehbuɦegulaɾ] (los dos puntos indican una pausa o separación oral entre los términos), la letra "r" final de 'amar' es pronunciada gutural suave y, en la transliteración al español, va a estar en superíndice «a.maj:.ɛ.vej.bu.je.gu.laj».
d) Las transcripciones aquí presentadas son propias de la variante portugués brasilero padrón o neutro. Sin embargo, los 'hablares de Brasil' ofrecen muchísimas otras posibilidades para la vocalización de la R.
La R vibrante sigue a una regla general. O sea, en todo Brasil se habla igual; no hay variaciones fonéticas.
Ya con la R gutural, la pronunciación difiere bastante de una región a otra. y va desde un gutural suave hasta un vibrante, pasando por la "r" redondeada paulistana en final de sílaba. Para ilustrar, vea los ejemplos:
➢RATO: mientras el carioca pronuncia con un gutural suave [ɦ'atʊ] o más marcado [x'atʊ], el paulista puede decir [ʁ'atʊ] o [x'atʊ] y el sureño puede decir [x'ato] o, vibrando la R, [ɾ'ato].
➢PORTA: el carioca lo dice bien gutural [p'ɔhtɐ], el paulista lo dice redondeado (como en el inglés "card") [p'ɔɽtə] o vibrante [p'ɔɾtə].
Y estas son sólo algunas de las formas posibles (que darán un post excelente).
A trabajar en eso...
-----xxxxx-----
Te pueden interesar la evolución y pronunciación de...
Vogais nasais
vogais reduzidas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.