viernes, 9 de octubre de 2020

I: su evolución y pronunciación en portugués.

La vocal I se derivaría del jeroglífico egipcio 'junco' (𓇋) que posiblemente representaba y valor fonético /ʕ/ que es un sonido 'aproximante' (a grueso modo, un tipo de sonido resultante de la aproximación de dos fonemas emitidos en un único flujo fonético). En la fonética egipcia antigua, se asociaba al sonido /i/ o /j/.

Los semitas que vivían en Egipto se habrían utilizado de la versión cursiva de los hieroglíficos egipcios, a cual llamamos escritura hierática. En este sistema, el jeroglífico 'junco' se habría simplificado a una forma parecida a actual F mayúscula y le atribuyeron el fonema /j/ que, en la época, era algo semejante al sonido [dʒ].
Sin embargo, hay especialistas que apuntan al jeroglífico 'brazo' (𓂣) y, otros aún, al jeroglífico 'mano' (𓂩) como su origen.En el alfabeto protosemítico, el signo hierático o uno de los jeroglíficos egipcios, 'mano' o 'brazo', se convertiría en un pictograma que representaba un 'brazo con una mano' y habría mantenido el fonema /j/.Más tarde, los fenicios lo representaron con un símbolo que significaba 'mano doblada sobre la muñeca abierta de Jerjes' (𐤉) y cuyo nombre era Yodh (brazo) y lo asociaron al sonido semiconsonante /j/ y al /i/ en palabras extranjeras.

Cuando los griegos lo adoptaron, Yodh recibió el nombre Iota y pasó por varias transformaciones: fue desde una forma zigzag casi vertical (𐩦) en el griego arcaico hasta la forma que conocemos hoy (I). En el alfabeto griego, Iota representó a los sonidos de las letras I e Y.

Los etruscos adoptaron la forma más tardía del griego arcaico (I) y lo llamaron I.

De esta manera, la letra llegó al latín donde ha generado algunas confusiones en la escrita cursiva, mayormente en secuencias con m/n/u (in/im/iu/ui). Hoy en día tenemos el puntito en la i, pero ellos no tenían. Para solucionarlo, a principio los romanos la escribían con un punto en cada uno de sus extremidades () o lo alongaban para riba o para bajo. Solo durante el Renacimiento, recibió un punto encima.

POSIBLES REALIZACIONES FONÉTICAS DE LA VOCAL I
1- I ABIERTA
Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [i]
Transliteración a la pronunciación española: «i»
SIEMPRE, ya sea tónica o átona, desde que no se presenten las condiciones de nasalización (las veremos en seguida).


2- I
NASAL
Transcripción fonética según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) variante Português Brasileiro Neutro (PBNeutro): [ĩ]
Transliteración a la pronunciación española: «i»
SIEMPRE que sea seguida por M/N en la misma sílaba, ya sea tónica o átona.
SIEMPRE que sea tónica y seguida por M/N en sílabas diferentes.
SIEMPRE que seguida por NH, ya sea tónica o átona.

La "I fantasma"
Atención: la oralidad del portugués de Brasil no para de nos ofrecer sorpresas que solo podrían ocurrir en una fonética bastante rica. Y, la 'i fantasma' o "consoante muda" en portugués, aunque en contra a todas las normativas fonéticas, tienen que ser abordadas porque el tan simple hecho de que existen y al brasilero le encanta.

La "i fantasma" consiste en la inclusión, en el acto de hablar, de una I fonética después de una consonante, como si la "i" estuviera escrita. Por ejemplo, en el término "gnomo", la 'g' no está seguida por vocal y la pronunciación es (o en Brasil sería) «gno.mu».  Sin embargo, al pronunciarlo incluyendo la "i fantasma" después de "g", lo hacemos "gui-no-mu".
Cabe insistir en aclarar que, a los gramáticos, esta forma de hablar les cae como un cuchillazo en el oído. Por ende, como son los hablantes que hacen el hablar, acá tienen las herramientas para hacerlo de la manera "menos peor" posible. Pero, el aconsejable es evitar.
En palabras con consonantes no seguidas por vocal (pac-to/psi-co).
y en siglas terminadas en consonantes y leídas como una palabra.

La "i fantasma" ocurre muy frecuente en palabras e origen extranjera, mayormente inglesas, cuando habladas de forma portuguesada en un contexto de habla en portugués. Si el hablante portugués hablar en inglés, lo hará respetando a las reglas fonéticas inglesas. En cambio, si hablar en portugués e inserir un término extranjero, lo pronunciará de forma aportuguesada. Y, en estos, casos se crían situaciones que al oyente le pueden parecer raras.

Por ahora, algunos ejemplos:
"Assisti ao filme King Kong em Hong-kong durante um torneio de pingue-pongue".
/asisti au fiume kinguikongui ein jonkongui duranchi un tojneiu dyi pinguipongui/

"Vou te passar pelo whatsapp o nome da ONG que vai palestrar na USP".
/vou chi pasaj pelu uachisapi u nomi da ongui qui vai palestraj na uspi/

"O pneu do meu kart furou".
/u pineu du meu cajchi furou/

Y para no decir que no he hablado de la normativa, 'ella' sostiene, primero, que la "i fantasma" no existe y, si no existe no tiene que ser pronunciada. Lo que pasa es que la 'i fonética' es una característica exclusiva de la oralidad y reconocida por un fenómeno llamado "epêntese" que lida con consonantes y/o vocales que son percibidas en el habla, pero que no son escritas. El tema es fascinante; podrá tornarse un postaje futuro.
¿cuál es la forma correcta de pronunciar la "i fantasma"? Es la forma como ustedes, hablantes hispanos, lo hacen. Tal vez dejando escapar la I muy suave, sin marcarla, sin llamarle atención. Suave, natural.
-----xxxxx-----
te pueden interesar la evolución y fonética de:
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z
Vogais reduzidas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este Blog. Tu comentário es importante y pronto será postado.

Formulário de contato

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *